Últimas 15minutos

4 razones para "asistir" a la cita especial entre Júpiter y Saturno

Ambos colosos no se habían acercado tanto desde 1623, pero lo hicieron sin testigos, por lo que la última gran conjunción observable anterior a la que se dará el lunes 21 de diciembre ocurrió mucho antes, en 1226

La verdad es que los separan cientos de millones de kilómetros, pero desde nuestra cúpula celeste se presentarán en el mismo campo visual (Pixabay)

15 minutos. Son los más corpulentos de nuestro sistema solar, a pesar de ser 2 bolas gaseosas, principalmente de hidrógeno y helio, sin superficie sólida como la Tierra. Pero eso no es lo único que seduce de estos planetas. Saturno tiene 7 anillos de hielo y roca, los más espectaculares del universo conocido según la NASA; mientras que Júpiter es más brillante que cualquier estrella del cielo nocturno.

Cada 20 años, Júpiter y Saturno deciden mantener un encuentro íntimo que este lunes 21 de diciembre definitivamente será especial por 4 razones.

1. Casi 800 años de espera

Por primera vez desde el 16 de julio de 1623, estarán “cerquita” el uno del otro. Es decir, a 0,1 grados (una décima de grado) de distancia, 6,1 minutos de arco entre ellos o 1/5 del diámetro de la Luna, explicó Enrique Torres, divulgador de astronomía del Planetario de Medellín en Colombia, en entrevista exclusiva con 15 minutos.

4 razones para asistir a la cita especial entre Júpiter y Saturno
Estos portentosos planetas han estado acercándose paulatinamente, como lo demuestra esta reciente imagen (Cortesía Twitter @estrat0sferic0)

La verdad es que los separan cientos de millones de kilómetros, pero desde nuestra cúpula celeste se presentarán en el mismo campo visual. Tan pegados lucirán, que si extiendes completamente el brazo y señalas hacia el firmamento con el dedo meñique, los cubrirás al unísono.

Si te fijaste bien, entre 2020 y 1623 no hay 800 años de diferencia. Lo que sucede es que en aquel entonces, la gran conjunción planetaria ocurrió de día, por lo que nadie pudo apreciarla. Fue justo antes del amanecer del 4 de marzo de 1226 (hace 794 soles) cuando Júpiter y Saturno se juntaron otra vez, bajo la mirada expectante de la humanidad.

Además, este 21 de diciembre será el solsticio de invierno para los habitantes del hemisferio norte, el momento del año en el que la noche es más larga que el día. “Esta rara coincidencia le dará a la gente una gran oportunidad de salir y ver el sistema solar”. Así lo indicó en un comunicado Henry Throop, astrónomo de la División de Ciencias Planetarias de la NASA en Washington, Estados Unidos (EEUU), reseñó la agencia DPA.

2. La siguiente será en el 2080

Como te dijimos al principio, la danza cósmica entre el anillado Saturno y el brillante Júpiter tiene lugar cada 20 años, sin falta. La razón: Saturno tarda casi 29 años y medio en darle la vuelta al Sol; Júpiter hace lo mismo en 12 años terrestres. En 2 décadas, la caminata espacial termina en una velada tan fugaz como memorable.

La anterior fue el 28 de mayo de 2000. Este 2020 será el lunes 21 de diciembre. Las próximas grandes conjunciones se producirán el 31 de octubre de 2040, el 7 de abril de 2060, 15 de marzo de 2080 y el 18 de septiembre de 2100, de acuerdo con el portal EarthSky. Sin embargo, solo la del 2080 será igual de impresionante como la de este año. Algo es seguro: ninguna será exactamente igual a las otras.

3. Solo debes subir la mirada

Desde el Planetario colombiano de Medellín, Enrique Torres afirmó que la alineación entre los colosos gaseosos será visible “en prácticamente toda la Tierra hacia el occidente, justo después del atardecer, entre las constelaciones de Sagitario y Capricornio”.

Según Ricardo Hueso, experto del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco, se distinguirán “como una sola estrella brillante, en lugar de como 2 planetas”, aseguró para la agencia de noticias EFE.

Para Torres, aunque casi se confundirán “en un solo astro, si tienes buena vista los verás separados pero muy juntos”.

Desde Colombia, el divulgador de la astronomía recomienda utilizar telescopios, “ya que se podrán ver ambos astros en el campo de un ocular de mediano o bajo aumento. A simple vista o con binoculares, se observarán los 2 luceros muy cercanos en el cielo”.

De hecho, según EarthSky, quienes se valgan de estos instrumentos ópticos tendrán la oportunidad de contemplar cada planeta y varias de sus lunas más grandes por separado y al mismo tiempo. Incluso, los grandiosos anillos de Saturno serán visibles claramente con telescopio, “no solo por un momento, sino hasta que el planeta se oculte por el occidente”, aseguró Torres.

"Puedes imaginar el sistema solar como una pista de carreras, con cada uno de los planetas como un corredor en su propio carril y la Tierra hacia el centro del estadio. Desde nuestro punto de vista, podremos ver a Júpiter en el carril interior, acercándose a Saturno durante todo el mes y finalmente adelantándolo el 21 de diciembre”, describió Throop, de la NASA.

4. ¿Estrella de Belén?

4 razones para asistir a la cita especial entre Júpiter y Saturno
Durante los años 2 y 3 antes de Cristo hubo conjunciones planetarias (Pixabay/Marian Anbu Juwan)

La tradición cristiana dice que un astro, conocido como la estrella de Belén, guio a los Reyes Magos (así llamaban a los antiguos sacerdotes eruditos de Oriente) al lugar del nacimiento de Jesús de Nazareth.

En 1614, el astrónomo alemán, Johannes Kepler, dijo que la estrella de Belén había sido una gran conjunción entre Júpiter y Saturno. Sin embargo, luego se determinó que durante esa época no se registró ningún acercamiento entre estos gigantes gaseosos.

En cambio, sí hubo otras conjunciones durante los años 2 y 3 antes de Cristo, explicó Torres. Por ejemplo: Saturno-Mercurio, Saturno-Venus, Venus-Júpiter, Venus-Mercurio, “lo que entonces significó para los astrólogos orientales (reyes magos) que esto anunciaba la llegada del Mesías”.

Si el brillo que los Reyes Magos vieron en el cielo no fue una gran conjunción, entonces pudo haber sido el paso de un cometa extremadamente brillante o la explosión de una estrella (nova).

“No sabemos a ciencia cierta qué pudo ser la estrella de Belén", aclaró para EFE Victoriano Canales, de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España y representante de esta organización en la NASA.

Espíritu de la Navidad

4 razones para asistir a la cita especial entre Júpiter y Saturno
¡A pedir 21 deseos! (Pixabay/Susanne Jutzeler)

Alejado de la religión cristiana se celebra en gran parte del mundo el Espíritu de la Navidad, justamente este lunes 21 de diciembre, ya que da la bienvenida al invierno entre las 10 y 12 de la noche. Las personas encienden velas de colores y barras de incienso para pedir por la salud, paz y prosperidad. Los más entusiastas escriben una lista de 21 deseos para el próximo año, no sin antes quemar la que hicieron el año anterior.

Si todavía no estás seguro de querer mirar hacia el firmamento la tarde del 21 de diciembre, quizás prefieras esperar hasta el 3 de enero de 2021.

Después de la medianoche, la famosa lluvia de meteoros de las Cuadrántidas tomará la batuta del espectáculo estelar. El fenómeno nos regalará “una tasa de 120 meteoros por hora, aunque la Luna menguante opacará bastante su observación”, acotó Enrique Torres, del Planetario colombiano de Medellín.

Pero recuerda algo: por muy hermosas que sean, las Cuadrántidas son cosa de todos los años. Lo de Júpiter y Saturno es una gala histórica, como pocas.

Más Vistas

Ver más

Especiales






Los claroscuros del sexo: qué sucede cuando tenemos y dejamos de tener actividad sexual


En la intimidad todo se vale… mientras haya consenso. La búsqueda del placer está libre de recetarios, y aquí te ayudamos a entenderla especialmente este 14 de febrero, Día de San Valentín






VER MÁS

Más Compartidas