No te pido que compres un telescopio; tampoco un boleto de avión para el desierto de Atacama en Chile, el mejor lugar del planeta para los astroaficionados: sube de vez en cuando la mirada y sabrás lo afortunado que eres
El eclipse lunar solo es posible en Luna llena, pero no siempre que hay Luna llena hay eclipse. En la imagen, la superluna desde Santiago de Compostela (España), el 19 de febrero de 2019 (EFE/Lavandeira jr)
30 de octubre de 2020 8:44 AM | Vanessa Ortiz Piñango
15 minutos. El cielo no es real. Es decir, solo existe para los humanos que viven en la Tierra, ya que llamamos así a esa burbuja azulada que vemos desde las nubes hasta las estrellas. Es una imagen; por lo tanto, un producto de nuestro cerebro cuando miramos por encima de nuestras cabezas, sin techo de por medio.
Pero este hecho no le resta encanto a la llamada esfera celeste; al contrario, la hace única, además de inmensa y cambiante. Tan vasta y dinámica es, que el pedazo que tú ves no es igual al que veo yo; se mueve con nosotros, o al menos esa es la sensación. Y hay que aprovecharla.
Por ejemplo, el pasado 23 de octubre la Luna y Saturno “coincidieron”. Se trató de una conjunción, muy común entre planetas, y significa que, visualmente, estuvieron a la misma longitud vistos desde el cielo. Más recientemente, el jueves 29, la conjunción fue entre Marte y la Luna.
Si te perdiste ambos espectáculos cósmicos, no te angusties. Este sábado 31 de octubre, la misma Noche de Brujas o Halloween, habrá Luna llena, la segunda del mes, y se tornará de un color azul cerúleo, típico de alta mar o de cielos libres de interferencia. Que haya 2 lunas llenas al mes es bastante especial; pasa cada dos años y medio. Trata de no perdértela.
Igualmente, este Halloween pandémico podrás apreciar la oposición de Urano. Ese día, Urano -que se halla diametralmente opuesto al Sol con respecto a nuestro cielo- estará más cerca de la Tierra como en ningún otro momento del año y toda su cara visible estará iluminada por el astro rey. Conclusión: será más brillante que de costumbre, así que disfruta del show.
Más allá de estos eventos puntuales, hay maravillas que siempre vas a encontrar en el cielo y puedes ver a simple vista. ¿Sabes cuáles son? La Luna y las estrellas.
Es el único satélite natural de los terrícolas. Su cercanía ha inspirado canciones, poemas, cuentos y películas, además de impulsar la exploración espacial en busca de otros mundos. La pisamos en el siglo XX y ya la queremos colonizar en esta centuria; así de imperialista es la humanidad.
Cambia de piel regularmente. Parece estar viva. Nace, crece, llega a su total plenitud y muere frente a nuestros ojos todos los meses, al completar sus 4 fases. Y a diferencia del Sol, la Luna no tiene luz propia: podemos verla directamente sin usar filtros, ya que la luminosidad que proyecta en realidad es la radiación solar que refleja o nos envía de rebote.
Otro dato curioso es que siempre vemos la misma cara de la Luna, debido a que su período de rotación es igual al de traslación (esto se conoce como rotación sincrónica). En otras palabras: se tarda casi el mismo tiempo en girar sobre sí misma que alrededor de la Tierra.
La Luna, además, nos regala uno de los 2 únicos tipos de eclipse que podemos observar desde nuestro planeta. El eclipse lunar ocurre cuando la Tierra tapa por completo a la Luna, impidiendo que reciba luz del Sol. En cambio, el eclipse solar se da cuando la Luna es quien se interpone entre el Sol y la Tierra. Entonces, la sombra de la Luna forma un eclipse solar, mientras que la sombra de la Tierra genera un eclipse lunar.
El eclipse lunar solo es posible en Luna llena, pero no siempre que hay Luna llena hay eclipse. Sucede igual con el solar: únicamente se da con Luna nueva, pero no hay eclipses solares en todas las lunas nuevas.
Y si hablamos de las estrellas, el espectro visual se amplifica por miles de millones, como el libro del astrónomo y divulgador de Estados Unidos (EEUU), Carl Sagan (Billions and billions, 1997). Sagan llegó a decir que “el número total de estrellas en el universo es mayor que todos los granos de arena en todas las playas del planeta Tierra”. ¿Exageró?
En 2018, Gerry Gilmore, de la Universidad de Cambridge, le aseguró a la BBC que solo en nuestra galaxia, la Vía Láctea, han contabilizado unos 2.000 millones de estrellas, equivalentes al 1 % de todas las estrellas. Es decir, habría 200.000 millones de estrellas… ¡en esta galaxia! Y se cree que existen, aproximadamente, 100.000 millones de galaxias. Una calculadora común no es suficiente para sacar esa cuenta.
Las estrellas más famosas del cielo son 3 y son conocidas como los Reyes Magos o las Tres Marías: Alnitak, Alnilam y Mintaka. El trío se encuentra en el centro de la popular constelación de Orión, visible todos los años al anochecer entre los meses de noviembre y mayo. Es súper fácil reconocer a Orión, ya que Alnitak, Alnilam y Mintaka están muy cerca la una de la otra: parecen puntos suspensivos muy brillantes.
Todos los años también suelen haber lluvias de meteoros, unas más populares que otras. Los meteoros son fragmentos rocosos que se desprenden de asteroides o cometas y atraviesan la atmósfera terrestre a gran velocidad, evaporizándose; el brillo resultante produce la lluvia de meteoros, que no es más que polvo incandescente.
Si tocan el suelo, se denominan meteoritos; y si se mantienen en el espacio exterior, se llaman meteoroides. No son estrellas, así que deja de decirles “lluvia de estrellas”.
Las Oriónidas, por ejemplo, se observan en el cielo los primeros días de octubre y noviembre, aunque las mejores noches ya pasaron (20 y 21 de octubre).
Sin embargo, viene noviembre, y con él, la lluvia de las Leónidas. Esta ocurre entre el 6 y 30, pero el pico de máxima visibilidad serán los días 16 y 17. En diciembre, la protagonista será la lluvia de las Gemínidas del 4 al 17, siendo las noches de mayor efervescencia las del 13 y 14. Su espectacularidad radica en su potencia: hasta 120 meteoros por hora en el cielo. Todo un banquete.
En la actualidad, hay muchísima información astronómica en la Internet. Pero no todo lo que brilla es estrella. Aquí te recomiendo algunos de mis sitios favoritos, ya que a pesar de ser especializados en su área, manejan las redes sociales desde la divulgación científica; es decir, para que todos disfrutemos y aprendamos al mismo tiempo.
Para mí, los reyes en idioma español. El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) es “el mayor proyecto astronómico que existe”, como ellos mismos se definen.
Se trata de un solo telescopio conformado por 66 antenas de alta precisión, todas situadas en el llano de Chajnantor, a 5.000 metros de altitud en el norte de Chile, en el desierto de Atacama, el más seco del mundo.
ALMA es una asociación internacional entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos (EEUU) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS), junto con NRC (Canadá), MOST y ASIAA (Taiwán), y KASI (República de Corea), en cooperación con Chile.
En este distante lugar, más de 330 noches al año están completamente despejadas, convirtiendo a sus cielos en uno de los más limpios del planeta.
Sitio: https://www.almaobservatory.org
Twitter: @almaobs
Instagram: @alma.observatory
La agencia estadounidense no solo domina el espacio exterior: su dinámica en las redes sociales (tienen numerosas cuentas, por cierto) también los convierte en los amos y señores de la divulgación científica de temas astronómicos.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) está ubicada en Washington D. C, pero sus cohetes son lanzados desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral, en el estado de la Florida. A una distancia bastante segura, puedes ver los despegues de las misiones espaciales en vivo. En Houston, Texas, funciona el Centro Espacial Lyndon B. Johnson, el lugar desde el cual la NASA coordina y supervisa todos los vuelos tripulados de EEUU.
Por cierto, si vives en Florida tienes la oportunidad de conocer varios observatorios, dotados de telescopios profesionales para la investigación astronómica y la observación del público. Debido a la pandemia de la COVID-19, la mayoría están cerrados, por lo que debes comunicarte directamente con ellos para indagar funciones en línea y su vuelta a la presencialidad. Te menciono 3:
Mirar hacia el cielo es también mirarnos a nosotros mismos. Recuerda que somos polvo de estrellas. ¡Sí! En 2017, un grupo de astrónomos analizó más de 150.000 estrellas y descubrió la presencia de carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre en ese gigantesco conglomerado estelar. Todos estos elementos son las bases fundamentales de la diversidad biológica de la Tierra… incluyéndote.
Después de una gran anticipación, Netflix finalmente estrenó That's 90 Show, el esperado reboot de That's 70 Show, una serie que comenzó sin grandes aspiraciones, pero que a fuerza de la autenticidad y el carisma de sus personajes, terminó con una gran legión de seguidores
En la intimidad todo se vale… mientras haya consenso. La búsqueda del placer está libre de recetarios, y aquí te ayudamos a entenderla especialmente este 14 de febrero, Día de San Valentín
En la intimidad todo se vale… mientras haya consenso. La búsqueda del placer está libre de recetarios, y aquí te ayudamos a entenderla especialmente este 14 de febrero, Día de San Valentín