Últimas 15minutos

El cabello también ha asistido a consulta médica en pandemia

Como si el coronavirus no fuese suficiente, la alopecia está aumentando actualmente, tanto en pacientes recuperados de la enfermedad como en personas sanas que sufren de ansiedad y estrés

La Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard estima que, por lo general, los seres humanos perdemos a diario entre 50 y 100 cabellos del cuero cabelludo (Pixabay)

15 minutos. Rasta al estilo de Bob Marley y Whoopi Goldberg; afro como Jimi Hendrix; largo como Blake Lively y Gisele Bündchen; corto, tipo faux hawk (rapado a los lados), característico de Pink; o multicolor como Billie Eilish, quien se tiñó las raíces de verde y las puntas de azul. No es una parte más del cuerpo: el cabello es símbolo de personalidad, y aunque crece todos los días, durante la pandemia del SARS-CoV-2 se ha visto afectado.

Hombres y mujeres han reportado caídas importantes de pelo desde que el coronavirus apareció en sus vidas, directa e indirectamente. De acuerdo con Leoncio Moncada, cirujano plástico venezolano y especialista en trasplante de cabello, las consultas por alopecia aumentaron en un 30 % a nivel mundial, como lo reflejan las cifras de la Sociedad Internacional de Cirugía de Restauración del Cabello (ISHRS), de la que él es miembro.

“Las variables se presentan de país a país”, aclaró Moncada. En Venezuela, por ejemplo, ese número se incrementó “considerablemente en un 45 %, a pesar de que este procedimiento no fue considerado como esencial en momentos de pandemia”.

Esta diferencia se debe al hecho de que durante esta pandemia “el estrés es mayor para los venezolanos, si le sumamos la situación económica y política, y la restricción para el consumo de una dieta balanceada, ya que la alimentación influye en la pérdida del cabello”, dijo.

Sin embargo, la situación encendió igualmente las alarmas en países con economías avanzadas, como Estados Unidos (EEUU) y España.

Estrés en pandemia, causa de la pérdida de cabello

El cabello también ha asistido a consulta médica en pandemia
Hay muchas razones que causan la alopecia (Pixabay)

Shilpi Khetarpal, profesora de Dermatología en la Clínica Cleveland de EEUU, indicó que personas que jamás se enfermaron de la COVID-19 experimentaron caídas de cabello en el marco de la pandemia. “Hay muchísimas situaciones de estrés en muchos sentidos en torno a esta pandemia. Y seguimos viendo la caída del cabello porque gran parte del estrés no ha desaparecido”, señaló Khetarpal para el diario The New York Times.

La Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard estima que, por lo general, los seres humanos perdemos a diario entre 50 y 100 cabellos del cuero cabelludo. ¿Cómo saber si superas este número? Revisa los cepillos, ropa y desagües: si ves que hay demasiado, entonces es posible que estés sufriendo de alopecia. Otra manera de detectar esta anomalía es reconociendo si se ha vuelto más delgado, si la raya se ensanchó o si ves parches de calvicie.

Según la Clínica Mayo de EEUU, la alopecia se produce de dos maneras. “El ciclo de crecimiento y caída del cabello se ve alterado, o el folículo piloso se destruye y es reemplazado con tejido cicatrizado”.

Afecta más a los hombres (70 %) que a las mujeres (30 %) entre los 26 y 35 años de edad, aseguró Moncada. No obstante, “es una condición que puede comprometer a todo tipo de persona a cualquier edad”, acotó.

Tipos de alopecia

Hay muchas razones que la causan. Las alopecias que pudieran estar estrechamente relacionadas con la crisis sanitaria global son 3:

1. Calvicie de patrón hereditario o androgenética

Es la más común y puede comenzar o en la juventud o en la adultez. Se le atribuyen factores hereditarios, hormonales (los andrógenos son las hormonas sexuales masculinas) y de envejecimiento.

El cabello también ha asistido a consulta médica en pandemia
La pérdida de cabello puede ser total (Pixabay/Colin Cadle)

En pacientes positivos para coronavirus ingresados en varios hospitales de Madrid (España), la prevalencia de este tipo de alopecia era mayor que en el resto de la población. Se planteó como hipótesis que el SARS-CoV-2 penetra en las células pulmonares gracias a que se adhiere a la proteína TMPRSS2 (proteasa transmembrana de serina 2 asociada a la superficie del huésped). La expresión de dicha proteína se relaciona con una mayor expresión del receptor androgénico, precisó la Academia Española de Dermatología y Venereología.

2. Efluvio telógeno

Suele aparecer tras un “cambio repentino en los niveles hormonales” (posterior al parto, por ejemplo). También, meses después de una situación estresante de envergadura, “como una enfermedad prolongada, una cirugía mayor o una infección grave”, de acuerdo con la Escuela de Medicina de Harvard.

Sara Hogan, dermatóloga de la Facultad de Medicina David Geffen de la Universidad de California (EEUU), lo llama “tropiezo del sistema de crecimiento del cabello”, dijo para The New York Times.

El cabello también ha asistido a consulta médica en pandemia
Moncada opera desde Caracas (Cortesía Leoncio Moncada)

Para el cirujano plástico venezolano, Leoncio Moncada, en tiempos de pandemia se han evidenciado “cambios en los ciclos de vida del cabello en los pacientes sometidos a altos niveles de estrés. El confinamiento ha llevado a las personas a realizar cambios en su estilo de vida; por ejemplo, en los horarios del sueño, alimentación, rutina deportiva, entre otros”, explicó en entrevista exclusiva con 15 minutos.

En España, lo han observado entre el tercer y cuarto mes después de contraer coronavirus. “Esta abundante caída de pelo se ha producido sobre todo en aquellas personas que han tenido fiebre a causa de la infección por SARS-CoV-2”. Así lo afirmó Óscar Muñoz, dermatólogo del Grupo de Tricología del Hospital Ramón y Cajal, en boletín de la Academia Española de Dermatología y Venereología.

3. Alopecia areata

Esta enfermedad autoinmune provoca parches pequeños en el cuero cabelludo. No se conoce la causa. Sin embargo, es más común en quienes tienen otras enfermedades en las que el sistema inmunitario ataca a las células sanas del organismo (en lugar de defenderlas, como es su deber). El psiquiatra y dermatólogo de la Universidad Central de Michigan, Mohammad Jafferany, dijo para The New York Times que “está asociada o exacerbada por el estrés psicológico”.

Técnica para recuperar cabello en pandemia

Desde el 2009, Leoncio Moncada aplica en sus pacientes venezolanos el Método de Escisión de Unidades Foliculares, conocida como Técnica FUE por sus siglas en inglés (Follicular Unit Excisions).

El cabello también ha asistido a consulta médica en pandemia
FUE tiene 99 % de éxito (Cortesía Leoncio Moncada)

A diferencia de la cirugía convencional que usa bisturí para abrir el sitio receptor de cabello, FUE emplea un dispositivo circular capaz de aislar las unidades foliculares una por una. De esta manera, deja orificios casi invisibles para el ojo humano. Apenas miden 0,6 milímetros de diámetro y cicatrizan espontáneamente a las 24 o 36 horas. “Es un procedimiento quirúrgico ambulatorio, con anestesia local, cómodo, seguro y efectivo. Puede durar entre 6 y 8 horas y no requiere sutura”, informó el especialista.

Con esta novedosa tecnología, durante la última década se han tratado más de 1.500 pacientes en la clínica Cirugía Capilar de Caracas (de propiedad de Moncada), con 99 % de éxito.

Algunos solo han requerido 10 unidades foliculares (cada unidad folicular puede contener un promedio de 2,2 cabellos). A otros, en cambio, les han implantado hasta 3.000 unidades foliculares, “dependiendo de la edad, sexo y grado de clasificación de la calvicie que presenten”, dijo. Los trasplantes son autólogos, es decir, con cabello del propio paciente.

A cuidarse

El cabello implantado “es para toda la vida. Va a crecer al mismo ritmo que usualmente crece según su ciclo de vida, que es de 0,8 a 1,2 centímetros por mes”, explicó el también miembro fundador de la Sociedad Latinoamericana de Trasplante de Cabello (SILATC). Por cierto, cejas, pestañas y bigotes pueden ser regenerados con la técnica FUE, además de melenas, ya que cuenta con FUE Long Hair desde el 2018.

Moncada participará como conferencista en el vigésimo octavo Congreso Mundial de Restauración Capilar, organizado por la ISHRS del 17 al 25 de octubre. En esta ocasión, se realizará de forma virtual debido a la pandemia.

Si los confinamientos persistieran, y por consiguiente el estrés asociado a ellos, ¿cómo evitar la caída del cabello? El cirujano plástico recomienda “regular el ciclo circadiano, tener una alimentación balanceada, hacer ejercicios, meditar, y en los casos necesarios, tomar oligoelementos”.

A menos que prefieras el estilo rapado absoluto de Dwayne "The Rock" Johnson o el muy corto que se atrevió a lucir Kaley Cuoco, lo mejor para evitar (o al menos retrasar) la alopecia es cuidarnos interna y externamente.

Más Vistas

Ver más

Especiales






Los claroscuros del sexo: qué sucede cuando tenemos y dejamos de tener actividad sexual


En la intimidad todo se vale… mientras haya consenso. La búsqueda del placer está libre de recetarios, y aquí te ayudamos a entenderla especialmente este 14 de febrero, Día de San Valentín






VER MÁS

Más Compartidas