Últimas 15minutos

Una ocasión para reafirmar la libertad de expresión en el mundo: ¡Feliz Día de la Blasfemia!

La etimología de la palabra se remonta a la Grecia antigua, donde la catalogaban como injuria

La campaña, además, procura mostrar solidaridad con aquellas personas que son perseguidas por criticar o cuestionar alguna creencia (Flickr/Joan Pau Inarejos)

15 minutos. Este miércoles 30 de septiembre se celebra el Día Internacional del Derecho a la Blasfemia. Desde el 2009, como todos los años, esta es una fecha que tiene la finalidad de estimular a las personas a expresar de manera abierta y sin reservas su opinión y sentimiento hacia las diferentes religiones del mundo.

Al mismo tiempo, la iniciativa desarrollada por el estadounidense Center for Inquiry, pretende reclamar con firmeza el derecho -legítimo- a la libertad de expresión de forma amplia y oportuna, donde no exista el temor de persecuciones judiciales ni por amenazas de fanatismo religioso.

En tal sentido, “…La libertad… es natural; y por ello, a mi juicio, no solo hemos nacido con ella, sino además con la pasión de defenderla”, sostuvo el escritor francés, Étienne de la Boétie, en su Discurso sobre la servidumbre voluntaria.

Una ocasión para reafirmar la libertad de expresión en el mundo: ¡Feliz Día de la Blasfemia!
Entrega de la hostia en la creencia católica cristiana (Pixabay)

La etimología de la palabra blasfemia se remonta a la Grecia antigua, donde la catalogaban como injuria. El término es utilizado para ofender o insultar aquello que se relaciona con la religión y se asocia con actos que difaman el nombre de Dios.

De hecho, el teólogo y filósofo medieval, Santo Tomás de Aquino, señaló a la blasfemia como un pecado que se comete de manera directa contra Dios, la cual consideró más grave que el asesinato.

“Si se comparan entre sí los objetos contra los que se peca con el homicidio y con la blasfemia, es evidente que la blasfemia, por ser pecado directo contra Dios, supera al homicidio, pecado contra el prójimo”, argumentó el italiano en su máxima obra, la Suma Teológica.

Orígenes: intolerancia ideológica

El festejo del Día de la Blasfemia nace a razón de una publicación que realizara en 2005 el periódico danés, Jyllands-Posten, cuando difundió una edición con 12 caricaturas satíricas -una forma de crítica- sobre el profeta Mahoma, quien fuera el fundador del Islam. Una de las imágenes suponía que el turbante que llevaba el maestro guardaba una bomba.

Las imágenes y el escrito de este ejemplar produjo una pugna ideológica de resonancia internacional sobre los límites de la censura y libertad de expresión, que condujo a escala planetaria a disturbios masivos de musulmanes, ataques a embajadas y al menos 150 personas fallecidas en el mundo árabe, según el periódico La Voz de Galicia.

Pese a las pertinentes declaraciones y disculpas del periódico y del propio Gobierno de Dinamarca, la indignación de la comunidad islámica aumentó, provocando la autocensura por parte de los medios de comunicación.

Tendencias globales: pena capital

Aun cuando ya pasaron 15 años de los polémicos dibujos del Jyllands-Posten, todavía la blasfemia es considerada -tanto en países musulmanes como en otros- un delito criminal.

Por tanto, abordar la Blasfemia como hecho delictuoso continúa siendo una práctica “asombrosamente generalizada”, de acuerdo con la Comisión de Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF).

Según el órgano consultivo, son 71 los países que sancionan con multa, trabajo obligatorio, correccional, azotes o con la pena capital, entre los que se encuentran Irán, Pakistán, Rusia, Sudán y Kazajistán, donde en los 2 primeros de estos Estados aún se mantiene la pena de muerte como un castigo a la blasfemia.

Escándalos: El sacrilegio del espectáculo

John Lennon

Una de las declaraciones que ocasionó mucha controversia en el mundo a través de los medios, fue la del cantante y compositor John Lennon, cuando el 4 de marzo de 1966, en un artículo del periódico London Evening Standard, afirmó que The Beatles eran “más populares que Jesús”.

“El cristianismo se acabará, se desvanecerá y desaparecerá. No tengo ninguna duda sobre ello. Estoy en lo cierto y se verá en algunos años que tengo razón. Somos más populares que Jesús ahora. No sé que desaparecerá primero, el rock ‘n’ roll o el cristianismo. Jesús estaba bien pero sus discípulos eran gente normal. Es eso lo que lo arruinará”, expresó Lennon en el escrito de la periodista, Maureen Cleave.

Una ocasión para reafirmar la libertad de expresión en el mundo: ¡Feliz Día de la Blasfemia!
Lennon afirmó que eran “más populares que Jesús” (Pixabay/Stuart Hampton)

La entrevista apareció en una revista juvenil estadounidense y las protestas no se hicieron esperar en Estados Unidos (EEUU) -tiempo después- contra el cuarteto de Liverpool. Sus canciones fueron prohibidas en algunas emisoras de radio. Las reacciones fueron tan agresivas que el músico tuvo que pedir disculpas ante la opinión pública y así poder seguir con su exitosa carrera.

Madonna Ciccone

Catalogada de irreverente, la artista Madonna fue cuestionada por la iglesia católica por su videoclip Like a player que se hacía promoción en medios televisivos. El clip audiovisual presentaba una coreografía de bailes y cruces en llamas, con una historia que suponía una relación entre la Ciccone y San Martín de Porres, un santo católico con facciones físicas de afro.

La polémica se desencadenó por el beso apasionado que se dieron ambos personajes en una de las escenas. Entre las consecuencias, devinieron peticiones de excomulgación, amenazas y la ruptura de Pepsi con la cantante -el 3 de abril de 1990- al frenar la campaña que había de realizar con ella.

Tras este acontecimiento, por el contrario de contraproducente, la cantante se consolidó como la Reina del Pop, convirtiendo a Like a player en un clásico de la música internacional y uno de sus múltiples éxitos, así como lo recoge la revista de espectáculos, Quién.

Sinead O'Connor

Otro de los sucesos que causó un escándalo ocurrió el 3 de octubre de 1992, cuando en el programa de televisión estadounidense Saturday Night Live -en el recital de una canción- la cantante irlandesa, Sinead O'Connor, rompió una foto con la imagen del papa Juan Pablo II.

“… ¡Niños!, ¡Niños!, ¡Luchen!.”, decía O'Connor, “Nos parece necesario, sabemos que vamos a ganar, tenemos confianza en la vitoria, del bien sobre… ”. En este preciso momento mostró una fotografía del papa Juan Pablo II y la rompió en varios fragmentos, conjuntamente diciendo la frase “… El mal”. Luego de romperla, expresó: “Lucha contra el verdadero enemigo” y lanzó los trozos hacia la cámara.

Una ocasión para reafirmar la libertad de expresión en el mundo: ¡Feliz Día de la Blasfemia!
O'Connor rompió una foto con la imagen de Juan Pablo II frente a las cámaras de televisión (Flickr/Bert Hermans)

Este hecho, al instante, provocó contundentes críticas y la quema masiva de sus discos. Más adelante, la interprete pidió al Sumo Pontífice que la perdonara, aunque ella nunca se arrepintió de sus acciones.

La blasfemia: Un reflejo de nuestra época al día de hoy

Por su parte, el periodista español, Eulogio López, en su artículo del diario digital Hispanidad, tituló “Son los tiempos de la blasfemia contra el Espíritu Santo: el bien es mal y el mal es bien”. López considera en su texto que la blasfemia contra el Espíritu Santo -en los tiempos actuales- "es la marca de fábrica del siglo XXI", es decir, “un reflejo de nuestra época”.

“Choca eso de que la blasfemia contra el Espíritu Santo no se perdonará en ese mundo ni en el otro, porque sinceramente, creo que estos versículos reflejan nuestra época: vivimos en la blasfemia contra el Espíritu Santo. Es la marca de fábrica del siglo XXI”, advirtió el comunicador.

A continuación, y en el marco del Día Internacional de la Blasfemia, te presentamos 3 versículos de los Evangelios cristianos sobre la ofensa hacia el Espíritu Santo:

Mateo 12,31
“Por eso os digo: todo pecado y blasfemia será perdonado a los hombres, pero la blasfemia contra el Espíritu Santo no será perdonada”.

Marcos 3:28-29
“En verdad os digo que todos los pecados serán perdonados a los hijos de los hombres, y las blasfemias con que blasfemen, pero cualquiera que blasfeme contra el Espíritu Santo no tiene jamás perdón, sino que es culpable de pecado eterno”.

Lucas 12:10
“Dios perdonará incluso a aquel que diga una palabra contra el hijo del hombre; pero no se le perdonará al que blasfeme contra el Espíritu Santo”.

Más Vistas

Ver más

Especiales






Los claroscuros del sexo: qué sucede cuando tenemos y dejamos de tener actividad sexual


En la intimidad todo se vale… mientras haya consenso. La búsqueda del placer está libre de recetarios, y aquí te ayudamos a entenderla especialmente este 14 de febrero, Día de San Valentín






VER MÁS

Más Compartidas