Los mandatarios de las democracias más desarrolladas se dedicaron este viernes a abordar planes para reconstruir un mundo "mejor"
El grupo de países industrializados contempla la reconstrucción pospandemia como una oportunidad para avanzar hacia una economía más sostenible (EFE/EPA/Neil Hall)
11 de junio de 2021 2:13 PM | Guillermo Ximenis (EFE)
15 minutos. Uno de los principales objetivos económicos que se marcaron los líderes del G7 en la cumbre Cornualles (Reino Unido) es diseñar una estrategia que permita una recuperación "uniforme" y evite los fallos cometidos tras la recesión de 2008.
Los mandatarios de las democracias más desarrolladas dedicaron este viernes la primera sesión plenaria del encuentro a abordar planes para reconstruir un mundo "mejor", una vez se haya superado la crisis sanitaria que ha puesto en jaque al planeta desde hace más de un año.
Hay confianza en que la economía "rebotará con mucha fuerza" cuando se levanten las restricciones para minimizar contagios. Sin embargo, existe el temor a que las turbulencias financieras sufridas desde principios de 2020 dejen "cicatrices duraderas". Así lo advirtió el primer ministro británico Boris Johnson, anfitrión del evento.
En su intervención inaugural en la cumbre del G7, primera presencial en 2 años, el jefe de Gobierno del Reino Unido resaltó la necesidad de tomar medidas para evitar que las desigualdades que ha favorecido la pandemia se cronifiquen en los próximos años.
Coincide en esa visión el presidente de Estados Unidos (EEUU) Joe Biden. Su Gobierno expresó su respaldo a aquellos planes que favorezcan que la recuperación económica beneficie tanto a la "clase media" como a las "familias trabajadoras" en todo el mundo.
El grupo de países industrializados contempla, además, la reconstrucción pospandemia como una oportunidad para avanzar hacia una economía más sostenible. Esta facilitará el cumplimiento de los objetivos climáticos de las próximas décadas.
Un sistema más "limpio y verde" no solo sería una "solución a los problemas del cambio climático". De hecho, sería el modo de crear millones de puestos de trabajo "altamente cualificados" y con "altos salarios. "Creo que los ciudadanos de nuestros países quieren que nos centremos en eso", recalcó Johnson.
El nuevo pacto trasatlántico rubricado por EEUU y el Reino Unido esta semana subraya el compromiso de ambos países por avanzar en esa dirección. "Nos comprometemos a continuar construyendo una economía global inclusiva, justa, amigable con el clima y sostenible", señala ese texto.
Los mandatarios reunidos en Cornualles coinciden en la necesidad de mantener las políticas de apoyo económico puestas en marcha ante la pandemia el tiempo que sea necesario. Asimismo, debaten medidas para incrementar el respaldo a los países en desarrollo.
Entre esos planes está sobre la mesa ampliar el alcance de los llamados Derechos Especiales de Giro (DEG). Dicho instrumento del Fondo Monetario Internacional (FMI) se diseñó para crear liquidez e incrementar los recursos disponibles en Estados con necesidades financieras.
EEUU sugirió que el paquete adicional de recursos canalizado a través de ese programa puede alcanzar los 100.000 millones de dólares.
Esos fondos deberían utilizarse para cubrir "necesidades sanitarias", incluidos programas de vacunación. También para asegurar una recuperación "más verde", "robusta" e "inclusiva", describió la administración estadounidense.
Los líderes de la cumbre del G7 respaldarán este fin de semana el acuerdo al que llegaron sus ministros de finanzas para impulsar una reforma del sistema fiscal global. La misma busca imponer una tasa mínima del 15 % para sociedades.
Biden, que asiste a su primera cita internacional desde que accedió a la Casa Blanca, dijo que ese es un paso esencial para evitar la competencia entre países. En concreto, por recortar impuestos a las grandes corporaciones que ha dañado la "protección a los trabajadores, la inversión en infraestructuras y el crecimiento de las clases medias" en la última década.
Esa medida va de la mano con el plan para que las compañías estén obligadas a saldar su contribución fiscal en los países donde generan beneficios.
En ese terreno, Biden señaló la importancia de que ese principio se aplique en todas las "grandes multinacionales", no solo al sector tecnológico. "Ese es un principio importante para EEUU", sostuvo. Además, confía en el "multilateralismo" para mejorar las condiciones en todo el mundo.