Últimas 15minutos

6 claves de una vertiginosa carrera por la Casa Blanca

Estados Unidos vive una inédita campaña por la presidencia. La llegada de COVID-19 cambió las reglas del juego e impuso una nueva dinámica a los candidatos y a sus votantes, quienes acumulan meses de presión a los que se suman las tensiones raciales

15 minutos. La carrera por la Casa Blanca, que está por definirse el próximo 3 de noviembre, se convirtió en los últimos meses en una vertiginosa sucesión de acontecimientos inesperados, marcados por la pandemia de COVID-19 y sus secuelas económicas y sociales, y la movilización social generada por la muerte de George Floyd.

La gravedad de la crisis que sirve de escenario para esta campaña se reveló oficialmente esta semana. La economía del país entró en recesión después de experimentar 128 meses de crecimiento, considerado como el período de expansión más prolongado de su historia.

EEUU entró en recesión en febrero
La pandemia y la crisis de salud resultaron en una recesión con dinámicas diferentes a las anteriores, según la Oficina Nacional de Investigación Económica (Jorge Fuentelsaz/EFE)

Los estadounidenses están atravesando uno de los mayores niveles de desempleo desde la Gran Depresión, cuando llegó a situarse en 25 %. Sin embargo, el comportamiento de este indicador durante el mes de mayo superó las expectativas.

Los analistas habían anticipado que la cifra al cierre de mayo podría llegar a 20 %. Sin embargo, la misma retrocedió del 14,7 % registrado en abril hasta al 13,3 % en el quinto mes del año, gracias al proceso de reactivación de la economía, tras la paralización sufrida por las medidas contra el coronavirus.

Pero este balance, que en términos generales es positivo, también cuenta con unos números rojos para algunos sectores de la población. Así, en el caso de los afroestadounidenses la desocupación sufrió un repunte, pasando de 16,4 % a 16,8 %. Entre los asiáticos se incrementó 0,5 % para colocarse en 15 %. Esto contrasta con los resultados obtenidos entre la población blanca y latina, donde se redujo 1,4 % y 1,3 %, respectivamente.

Lo cierto es que el camino para superar las poco más de 20 semanas que preceden a la esperada fecha en el calendario del 2020, para conocer quién será el próximo ocupante de la Casa Blanca, parece que continuará avanzando por una montaña rusa plagada de obstáculos y sorpresas.

15 minutos conversó recientemente con el consultor político, Luis Toty Medina, acerca de las características de este particular proceso electoral. A continuación, resumimos sus planteamientos sobre la carrera por la silla presidencial de la Casa Blanca en 6 claves.

1. Campaña digital

El creciente fenómeno de la digitalización de las campañas se aceleró por las limitaciones impuestas por la pandemia. “Las campañas están totalmente digitalizadas, no hay por supuesto grandes encuentros, no hay recorridos de los candidatos”, afirma Luis Toty.

Esta mudanza del proceso preelectoral al terreno meramente digital, en opinión del analista, beneficia al mandatario estadounidense. “Trump es un monstruo mediático y si la campaña se sucede solo en ese espacio, él lleva una mayor ventaja, sin duda alguna”. Agrega que Biden ha tenido que innovar mucho para adaptarse a este formato y lograr una conexión con la audiencia.

Pero ahora, cuando todo parecía indicar que la campaña se mantendría por este rumbo, el aspirante a la reelección fuerza la barra y anuncia que retomará los actos públicos de campaña con un mitín en Tulsa, Oklahoma, el próximo 19 de junio.

Queda esperar la reacción de los electores republicanos ante este llamado. El país todavía no se sobrepone a los efectos del coronavirus y las autoridades sanitarias están en contra de permitir grandes aglomeraciones.

2. Administración de emociones

Lo que están viviendo hoy en día los electores en Estados Unidos (EEUU) lleva a Toty Medina a asegurar que la campaña se ha convertido en un manejo de emociones. “En este momento, que es de mucha incertidumbre y mucho miedo, Trump ha utilizado el tema de la agresividad tradicional de su lenguaje para tratar de contener eso y transmitir seguridad”. Biden, por su parte, “está explotando esa sensación de incertidumbre y miedo diciendo que no estamos en las mejores manos”.

Luis Toty Medina, conversó con 15 minutos sobre las elecciones en EEUU
Para el consultor Luis Toty Medina, el 3 de noviembre se trata de un plebiscito sobre la presidencia de Trump

En este contexto, en opinión del analista político, de aquí a las elecciones el clima se mantendrá polarizado.

Considera que, en este proceso, una mayoría de votos estará orientada a la salida del presidente Trump de la Casa Blanca. “Lo que sí es cierto es que el 3 de noviembre de lo que se trata es de un plebiscito sobre la presidencia de Trump”.

¿Pero qué dicen las encuestas? Actualmente, los sondeos de intención de voto colocan a Trump varios puntos por debajo de su virtual rival en las elecciones. El promedio de RealClear Politics sobre las consultas entre el 28 de mayo y el 9 de junio da a Biden una ventaja de 8,1 puntos.

3. Hablan las protestas

El asesinato de George Floyd en Mineápolis desencadenó como un efecto dominó, una nueva ola de hechos que magnifican el descontento social. "Esto va a acentuar desde luego la polarización y lleva a un escenario electoral que va a ser muy dinámico, muy cambiante con realidades de vértigo de horas inclusive", asegura Toty.

Pero, ¿cuál es el efecto que pueden tener las protestas en el ámbito electoral? El experto afirma que "si las manifestaciones se mantienen en un nivel de violencia muy alto, el voto republicano va a crecer. Si las protestas logran estabilizarse bajo un modo pacífico o cívico y con una movilización organizada, sin disturbios y daños a la propiedad privada y vandalismo, se favorecerá el voto demócrata".

4. Recomendaciones para un Joe Biden digital

Consultado sobre las recomendaciones que le daría a Joe Biden para librar esta batalla electoral digitalizada y lograr apoderarse de la Casa Blanca, Toty destacó 4 aspectos:

  1. "En primer lugar, debería tratar de lucir más fresco de lo que es”.
  2. En segundo lugar, asegura que debe continuar contrastando con Trump sin caer en su terreno. "Si Biden entra en el ring de boxeo en el cual quiere convertir Trump, la campaña lo va a triturar. Ese es el espacio de Trump”.
  3. El tercer aspecto es fortalecer la capacidad de movilización del partido demócrata. “Cada vez que ha habido una campaña electoral muy cerrada, suelen ganarla los republicanos, porque tienen una mayor organización. “El electorado demócrata es muy emocional pero no es disciplinado. Los demócratas son mayoría en Estados Unidos pero el republicano es más disciplinado para votar y el partido es más organizado”.
  4. Por último, el analista considera fundamental la elección de un candidato a vicepresidente que conecte y haga contraste. “Tener un candidato mujer, por ejemplo, y más joven, puede ser una diferencia importante que refrescaría su imagen y tendría un impacto positivo”.

5. Crecimiento del voto por correo

Ante el distanciamiento impuesto por el coronavirus y aunque las elecciones están fijadas para el 3 de noviembre -momento para el cual es de esperarse que una mayor flexibilización de las medidas de distanciamiento-, el consultor político asegura que el voto por correo va a subir considerablemente y anticipa un crecimiento de la participación. Otro factor crucial de la carrera hacia la Casa Blanca.

“Es esperable que el voto por correo sea un porcentaje importantísimo de la participación. Creo que eso también va a ayudar a que no haya una abstención como la que ha ocurrido tradicionalmente en Estados Unidos".

El voto por correo genera polémica en EEUU
"Creo que el voto por correo va a significar una ventaja para el partido demócrata y el elector demócrata que no se mueve al centro a votar”, dice Luis Toty (TanteTati en Pixabay)

En este punto, recuerda que la elección presidencial en EEUU comporta unos niveles de participación muy bajos. "A la gente le interesa votar por su alcalde que es con quien cotidianamente procesa sus problemas (…). Pero en este proceso que viene, va a haber un elemento que es la crisis, la pandemia, el miedo que ha generado todo esto y de seguro eso va a ser un input para participar”.

Para Toty Medina, este comportamiento del elector jugaría a favor de Biden porque los demócratas no suelen tener la motivación de acudir al centro de votación, a diferencia de los republicanos, que además tienen un aparato para movilizar al electorado. “Creo que el voto por correo va a significar una ventaja para el partido demócrata y el elector demócrata que no se mueve al centro a votar”.

Pero para Trump, que aspira permanecer 4 años más en la Casa Blanca, el voto por correo no es una opción. Recientemente, señaló en su cuenta en Twitter que no "NO HAY FORMA (¡CERO!) De que las boletas por correo sean mucho menos que sustancialmente fraudulentas. Los buzones serán robados, las papeletas serán falsificadas, e incluso impresas ilegalmente y firmadas de manera fraudulenta".

6. ¿Con base en este proceso, cambiará la forma de hacer política en el futuro?

“La nueva normalidad, la covidianidad, ha acelerado cierto proceso de transformación y sin duda que el de la participación política ha sido uno de ellos. La utilización de tecnologías de información para la participación política se va a acelerar, la forma en que los ciudadanos interactúan con sus líderes y sus autoridades también”, reflexiona Toty.

Anticipa que va haber mucha más gente dispuesta a pedir explicaciones a sus líderes por la vía digital. “Los ciudadanos esperaban cada cuatro años a que aparecieran las propuestas para interpelarlas, hoy eso puede ocurrir a diario y desde tu cama y oficina”.

Otro factor en esa ecuación es el papel de la juventud, pues la comunicación política va a tener que adaptarse a los millennials y centennials. “Las estadísticas dicen que para el 2022 casi el 40 % de la economía mundial va a estar en manos de los millennials. Es decir, van a ser el sector productivo en ese momento, y que los centennial -que son los que les siguen- van a ser el 27 % de la población mundial”, explica el CEO de Poliestrategia.

Jóvenes votan durante las elecciones primarias en Georgia
Toty Medina asegura que las ofertas para los votantes jóvenes no pueden ser las tradicionales (Rik S. Lesser/EFE)

Ahora bien, para que estos segmentos realmente tengan un rol protagónico en los procesos políticos y participen de forma activa, considera que las organizaciones y líderes deben lograr establecer conexión, pues se trata de “una audiencia que no sigue liderazgos, no sigue ideologías, sigue causas”.

Además, afirma que hay que comprender los valores aspiracionales de esta generación. “Estos muchachos no quieren tener, quieren ser, y entonces tus ofertas hacia ellos no pueden ser las tradicionales. Estos chicos quieren dejar una huella, una impronta, tú diles que has venido a facilitarle ese camino y eso hará que voten y participen”.

Más Vistas

Ver más

Especiales






Los claroscuros del sexo: qué sucede cuando tenemos y dejamos de tener actividad sexual


En la intimidad todo se vale… mientras haya consenso. La búsqueda del placer está libre de recetarios, y aquí te ayudamos a entenderla especialmente este 14 de febrero, Día de San Valentín






VER MÁS

Más Compartidas