La situación actual, con aislamiento, miedo, incertidumbre y crisis económica, puede causar trastornos psicológicos
La OMS considera probable "un aumento a largo plazo del número y la severidad de los problemas de salud mental" (Alejandro García/EFE)
14 de mayo de 2020 12:36 PM | Por EFE
15 minutos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este jueves de las consecuencias para la salud mental que está teniendo el coronavirus en el mundo y las que va a tener en el futuro, con un posible aumento de suicidios y de trastornos.
"La situación actual, con aislamiento, miedo, incertidumbre y crisis económica, puede causar trastornos psicológicos", subrayó en una rueda de prensa digital Dévora Kestel, directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS.
Este organismo considera probable "un aumento a largo plazo del número y la severidad de los problemas de salud mental" por el "sufrimiento inmenso de cientos de millones de personas" . Además, de los costos económicos y sociales a largo plazo para la población.
Pese al riesgo, y probablemente debido a la magnitud de la crisis, las necesidades en salud mental "no están recibiendo la atención que requieren".
Los grupos en mayor riesgo, señala Kestel, son "los sanitarios y personal de primera respuesta, niños y adolescentes, mujeres con riesgo de violencia doméstica, personas con condiciones mentales preexistentes u otras enfermedades".
Aunque la de COVID-19 es una crisis de salud física, apunta, "el impacto en la salud mental es significativo y podría generar mayores dificultades si no se le hace frente correctamente".
Por ello, la OMS insta a los países a no desatender este tipo de atención, estudiar las necesidades de todos los sectores y garantizar que el apoyo psicológico.
Se detectó un incremento de la angustia de 35% en China, un 60% en Irán o un 40% en Estados Unidos.
Específicamente en el sector de los trabajadores sanitarios, un estudio canadiense muestra que casi la mitad de ellos, un 47%, declaró necesitar apoyo psicológico.
"Las cifras están ahí", advierte esta psicóloga argentina, que recuerda que en lugares de conflicto alrededor de 1 de cada 5 personas sufre trastornos mentales.
El doctor Fahmy Hanna, funcionario técnico del mismo departamento de la OMS, también advierte del estigma que están sufriendo los sanitarios en algunos países.
Kestel recomienda a los gobiernos que actúen con empatía y tengan en cuenta el impacto de las medidas para hacer frente a la crisis.
Las autoridades tienen que pensar en cómo hacer para que los menores, los mayores y personas que tengan dificultades cognitivas entiendan lo que está ocurriendo.
Aunque la OMS todavía no dispone de cifras sobre tendencias mundiales, está siguiendo la información que se divulga en varios países sobre un aumento de intentos de suicidio o abuso de sustancias, recuerda que es algo que se dio tras la crisis económica de 2008 y alerta que "podríamos ver algo así en los próximos meses".
El portavoz del Gobierno, Olivier Véran, rechazó de forma tajante la propuesta sindical de buscar una mediación que ayude a superar la crisis social y política que vive Francia desde hace semanas a cambio de aparcar la aplicación de la reforma