Además, una petición de acceso universal a bajo precio, firmada por 2,7 millones de personas y más de 40 organizaciones, fue enviada a la OMC
La pandemia no se terminará en ninguna parte hasta que haya terminado en todas partes. Eso significa llevar las vacunas a todos los países", escribieron los embajadores de la Unicef (EFE/EPA/Robert Ghement)
8 de junio de 2021 8:02 AM | Con información de EFE
15 minutos. Una treintena de embajadores de buena voluntad de la Unicef, entre ellos el piloto Fernando Alonso, el exjugador de fútbol David Beckam y la cantante Billie Eilish, pidieron a los dirigentes de los países del G7 que donen vacunas contra la COVID-19 a los países más pobres.
"El mundo ha estado un año y medio luchando contra la pandemia de la COVID-19, pero el virus aún se está propagando en muchos países y produciendo nuevas variantes con el potencial de que todos volvamos al punto de partida". Así lo asegura una carta firmada por 28 personalidades de diferentes disciplinas artísticas y deportivas.
Para los embajadores de la Unicef, "esto significa más cierres de escuelas, más interrupciones en la atención médica y mayores consecuencias económicas, lo que amenaza el futuro de las familias y los niños en todas partes".
Los firmantes son Ramla Ali, Fernando Alonso, David Beckham, Orlando Bloom, José Manuel Calderón, Sofia Carson, Gemma Chan, Priyanka Chopra Jonas, Olivia Colman, Billie Eilish, Pau Gasol, Whoopi Goldberg, David Harewood, Chris Hoy, Angelique Kidjo, Téa Leoni, Lucy Liu y Juan Manuel López Iturriaga.
Tambien firmaron Ewan McGregor, Alyssa Milano, Andy Murray, Liam Neeson, Liam Payne, Katy Perry, Sergio Ramos, Claudia Schiffer, Teresa Viejo y Pink.
Todos estos embajadores de la Unicef instaron a los jefes de Estado de los países del G7, que se reunirán entre el 11 y el 13 de junio en Cornualles (Reino Unido), a garantizar un "suministro justo y equitativo" de las vacunas a los países de ingresos bajos y medios.
El encuentro del G7 juntará a los mandatarios de Estados Unidos (EEUU), Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Canadá y Japón. La reunión facilitará acercamientos bilaterales como el que está programado entre el presidente francés Emmanuel Macron y su homólogo estadounidense Joe Biden.
"La pandemia no se terminará en ninguna parte hasta que haya terminado en todas partes. Eso significa llevar las vacunas a todos los países, de la manera más rápida y equitativa posible. La Cumbre del G7 de este fin de semana es una oportunidad vital para que ustedes acuerden las acciones que lleven las vacunas adonde más se necesitan y rápidamente", reza el documento.
Unicef calcula que los países del G7 tendrán pronto suficientes vacunas para donar un 20 % entre junio y agosto. Ello supondría un total de 150 millones de dosis, sin que esto se traduzca en un "retraso significativo" de los planes de vacunación de su población adulta.
"Le pedimos que hagan estas donaciones urgentes antes de agosto y que establezcan una hoja de ruta para aumentar las donaciones a medida que aumenten los suministros", subrayaron los firmantes. Concluyeron la nota con un grito: "DONEN EL 20 % DE LAS VACUNAS DISPONIBLES. PROTÉJANNOS A TODOS. DONEN DOSIS YA".
Por otro lado, una petición de acceso universal a vacunas anticovid a bajo precio, firmada por 2,7 millones de personas y apoyada por más de 40 organizaciones, fue enviada a la Organización Mundial del Comercio (OMC). En este momento se negocia en dicho organismo la posible suspensión de las patentes de las vacunas.
La petición cuenta con el apoyo de organizaciones como Oxfam, Amnistía Internacional y Avaaz. Todas, unidas en la llamada Alianza Popular por las Vacunas, destacó la OMC en un comunicado.
Estas organizaciones "están ayudando a concienciar sobre el acceso a las vacunas y su importante rol para lograr una solución a la crisis derivada de la COVID-19". Así lo destacó el responsable de relaciones públicas de la OMC Bernard Kuiten.
La OMC celebra esta semana nuevamente encuentros para seguir discutiendo una posible suspensión de patentes en torno a las vacunas, los tratamientos y otras herramientas anticovid. La iniciativa fue solicitada en octubre de 2020 por India y Sudáfrica, a los que se unieron en los últimos meses más de 60 países en desarrollo.
Estos países miembros de la OMC sostienen que la suspensión de patentes abriría la posibilidad de producir más vacunas contra el coronavirus. Asimismo, resolver los actuales cuellos de botella en la producción y evitar nuevas olas de la pandemia como las que han sufrido zonas en desarrollo de India o Latinoamérica.
Contrarios por el momento a esta suspensión de patentes se sitúan muchos países donde tienen su sede farmacéuticas que han desarrollado vacunas y otros fármacos contra la COVID-19. Tal es el caso de la Unión Europea (UE), Reino Unido y Suiza. Estados Unidos (EEUU), al principio también reticente, mostró su disposición a negociar.
Los países europeos defienden la importancia de las patentes para impulsar el desarrollo científico. Por ello, presentaron en los últimos días una contrapropuesta a la iniciativa indosudafricana. Allí prefieren hablar de "flexibilizar la propiedad intelectual" en lugar de suspender totalmente las patentes.
La organización Médicos Sin Fronteras, que en los últimos meses ha sido muy crítica con las prácticas de las farmacéuticas durante la pandemia, acusó a los países del viejo continente de intentar retrasar las negociaciones con esta contrapropuesta.
El portavoz del Gobierno, Olivier Véran, rechazó de forma tajante la propuesta sindical de buscar una mediación que ayude a superar la crisis social y política que vive Francia desde hace semanas a cambio de aparcar la aplicación de la reforma