Los dirigentes que presentaron el jueves el recurso ante el organismo judicial emprendieron en diciembre negociaciones con el régimen de Nicolás Maduro
Los símbolos electorales de VP pasan ahora a manos de José Gregorio Noriega Figueroa (VTV)
5 de junio de 2020 10:56 PM | Con información de EFE
15 minutos. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela anunció este viernes que elegirá a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE).
La Sala Constitucional del TSJ "admitió de mero derecho y declaró la omisión inconstitucional por parte de la Asamblea Nacional en desacato", informó el ente judicial.
Ante la negativa de la AN, se dictó una sentencia en la que se declara a la Sala Constitucional "competente para conocer y resolver la demanda". Esto quiere decir que el TSJ puede elegir a los nuevos rectores del CNE.
La AN eligió a principios de marzo, cuando era liderada por la directiva del opositor Juan Guaidó, un comité de postulaciones -compuesto por opositores y chavistas- para elegir a los nuevos rectores. Sin embargo, aún no ha presentado su lista de candidatos.
La ausencia de una lista y la inacción de la AN provocaron que se admitiera a trámite un recurso presentado ante el TSJ por un grupo de opositores disidentes de la mayoría de Guaidó.
¿El objetivo? Hacer que la institución judicial eligiera a los nuevos rectores para planificar unas posibles elecciones democráticas en Venezuela.
El TSJ, por su parte, autorizó al CNE a tomar decisiones en materia electoral tras eliminar la aplicación de algunos artículos de la Ley Orgánica de Procesos Electorales.
El TSJ declaró nula la junta directiva de Guaidó, renovada en enero pasado, y en su lugar reconoció la delegación liderada por Luis Parra. Este último es un diputado disidente de la oposición venezolana.
Su legitimidad, además, es cuestionada por la oposición venezolana y la comunidad internacional.
La orden, por otro lado, establece que cualquier persona pública "que preste o ceda espacio" para la instalación de un parlamento "será considerado en desacato".
El TSJ aseguró que la directiva encabezada por Parra no cometió ninguna "actuación fuera del marco de la competencia constitucional".
Parra protagonizó una investidura como jefe de la Cámara que no contempló ninguna votación personalizada y cuyas actas jamás fueron publicadas.
Los ecuatorianos responderán "Sí" o "No" a las 8 preguntas referéndum, con cuestiones como permitir extradiciones por crimen organizado, quitarle el poder al CPCCS de elegir autoridades y reducir el número de miembros de la Asamblea Nacional