Esta periodista argentina decidió que su incursión en el mundo editorial sería con el drama de los expatriados de Venezuela que llegan a su país como destino final o transitorio. “Llorarás” es el título de su primer libro. Llorarás al leerlo
Escribir sobre migración se ha vuelto bastante frecuente y necesario, pero lo que plasma Amoroso en sus páginas tiene el sentir de quien ha sido testigo y a la vez protagonista (Pixabay)
9 de abril de 2021 2:58 PM | Vanessa Ortiz Piñango
15 minutos. “Hay que estar repleto de coraje para animarse a comenzar de nuevo lejos de casa”. Esta reflexión, que también pudiera servir de inspiración y talismán, la hizo Carolina Amoroso, autora del libro Llorarás. Historias del éxodo venezolano (2020), tras varios meses de publicarse su primera obra editorial y a miles de kilómetros de distancia, desde su natal Argentina.
Escribir sobre migración se ha vuelto bastante frecuente y necesario, pero lo que plasma Amoroso en sus páginas tiene el sentir de quien ha sido testigo y a la vez protagonista. La periodista no solo fue migrante, sino que vivió 4 años de su infancia y adolescencia en la misma tierra de las arepas, los tequeños y las cachapas que ahora padece la huida desesperada de su gente. “Venezuela fue mi casa y seguirá siéndolo”, aseguró en su obra.
Según la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), hasta el 5 de marzo de 2021 había 5.577.077 migrantes, refugiados y solicitantes de asilo venezolanos reportados por los Gobiernos anfitriones.
La Plataforma la lideran desde el 2018 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). En la actualidad, la conforman 41 organizaciones, incluyendo 17 agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); 15 organizaciones no gubernamentales (ONG), 5 donantes, 2 instituciones financieras internacionales y el Movimiento de la Cruz Roja.
Esa cifra, sin embargo, podría llegar a los 7 millones en 2021 “si los países de la región vuelvan abrir sus fronteras y el régimen en Venezuela se mantiene”, advirtió en diciembre de 2020 la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Vale la pena aclarar los conceptos, tomando como referencia al Acnur. Los migrantes eligen trasladarse y pueden volver a su país. Los refugiados huyen de conflictos armados o persecución y son protegidos por el derecho internacional. Los asilados son aquellas personas que, siendo refugiados, solicitan formalmente la protección, el amparo y la asistencia del Estado que los recibió.
“Hay pocos procesos migratorios como el de Venezuela”, afirmó la comunicadora en entrevista exclusiva con 15 minutos. Esto no significa que el desplazamiento forzado entre países de Europa o en el llamado Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador) tenga menos relevancia. “El análisis del éxodo venezolano debe ser entendido como el resultado de la brutalidad de un régimen que ha expulsado, por las condiciones calamitosas de vida y/o por la persecución política, a muchísimos ciudadanos”.
La conductora de TN Central y TN Internacional en el canal de televisión Todo Noticias conoció a todos sus entrevistados. Habló con ellos durante horas. Vio sus rostros. Humanizó las estadísticas de los diarios desde la empatía, con amor.
Algunos residieron o todavía viven en Argentina; otros se encontraban en la frontera colombovenezolana en febrero de 2019, cuando le tocó realizar la cobertura periodística del frustrado paso de la ayuda humanitaria.
Gracias al destino o a la magia de la diáspora, “fui casi tropezándome con estas historias cargadas de dolor, pero también de heroísmo y de enseñanzas, sobre cómo somos capaces de seguir adelante, incluso frente a adversidades que jamás imaginamos enfrentar. Hay que estar repleto de coraje para animarse a comenzar de nuevo lejos de casa. Es un salto de fe”, dijo Carolina Amoroso, también conductora del Ciclo Argentina Penélope en Todo Noticias (TN).
Una abuela que emigró y se llevó a 3 generaciones con ella, un preso político que escapó de la represión, un joven “escudero” de la resistencia; miembros del proyecto sinfónico Latin Vox Machine, nacido en Buenos Aires en 2017; jubilados que tuvieron que reiniciar su rutina laboral cuando se suponía que ya estaba cumplida. Llorarás expone sus experiencias y la de otros migrantes de Venezuela, su “patria por adopción. Un país que jamás me hizo sentir extranjera”, reconoció Carolina Amoroso.
Joaquín Morales Solá, miembro de la Academia Nacional de Periodismo de Argentina y con más de 50 años de trayectoria en el medio, lo describió en su prólogo como “un libro de historias lacerantes, escrito con el ritmo ágil y atrapante de un cuento. Terminó escribiendo uno de esos libros que no se pueden dejar de leer hasta terminarlos”.
Llorarás, como la archifamosa canción del salsero venezolano, Oscar D' León, te pone en el lugar del otro, te extrae de tu zona de confort. Te saca lágrimas, pero también sonrisas. Es una denuncia y al mismo tiempo es valentía. La noticia llevada al plano más humano y social. Es investigación con la subjetividad propia de quien la hace. Es el ejemplo inequívoco de uno de los principios fundamentales del periodismo, del buen periodismo: darle voz a los que no la tienen.
Amoroso lo resume así: “Mi libro pretende ser, desde un lugar muy humilde, un homenaje a la venezolanidad y a todo lo que me ha enseñado”.
La propia imagen de la portada es una oda al dolor y la pérdida de los venezolanos en el exterior: el tricolor nacional con sus 8 estrellas, excepto que una de ellas aparece únicamente delineada, sin el fondo característico de las demás, y está ubicada más abajo, como cayendo desde lo alto, pero sin llegar al piso. ¿La atajaremos a tiempo?
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, la catarsis es el “efecto purificador y liberador que causa la tragedia en los espectadores suscitando la compasión, el horror y otras emociones”. De hecho, la palabra proviene del griego kátharsis, que significa purificación o purgación. Aristóteles, a quien señalan como autor del término, creía que la tragedia (una obra, un espectáculo) tenía el poder de redimir al público, lo “curaba”. Catarsis es el nombre de la editorial que publicó Llorarás. Historias del éxodo venezolano. Carolina Amoroso no pudo haberlo hecho mejor.
Después de una gran anticipación, Netflix finalmente estrenó That's 90 Show, el esperado reboot de That's 70 Show, una serie que comenzó sin grandes aspiraciones, pero que a fuerza de la autenticidad y el carisma de sus personajes, terminó con una gran legión de seguidores
En la intimidad todo se vale… mientras haya consenso. La búsqueda del placer está libre de recetarios, y aquí te ayudamos a entenderla especialmente este 14 de febrero, Día de San Valentín
En la intimidad todo se vale… mientras haya consenso. La búsqueda del placer está libre de recetarios, y aquí te ayudamos a entenderla especialmente este 14 de febrero, Día de San Valentín