data toto macau data macau keluaran macau data macau tecepat live draw macau data macau 4d data toto macau 4d toto macau 4d situs toto macau

Últimas 15minutos

Venezolanos lideran peticiones de asilo en España

Fueron ciudadanos de ese país sudamericano los que recibieron la mayoría de estos permisos (39.667). Seguidos a grandísima distancia por salvadoreños (22), hondureños (13) y colombianos (10)

Respecto a las solicitudes de asilo formalizadas en 2019, cerca de 41.000 fueron de venezolanos; 29.363 de colombianos; 6.792 de hondureños; 5.931 de nicaragüenses y 4.784 de salvadoreños, entre otros (imagen referencial/EFE/Abraham Pineda Jácome)

15 Minutos. Los venezolanos encabezaron las solicitudes de asilo en España durante 2019, con 40.906, y se beneficiaron de casi todos los permisos concedidos por razones humanitarias, con 39.667. Así lo informaron este martes la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y la ONG Accem.

España batió el año pasado un nuevo récord de solicitantes de asilo, que sobrepasaron los 118.000 (más del doble que el año anterior). Más de un tercio de ellos eran venezolanos, según estas organizaciones, que analizan datos del Ministerio del Interior.

Las autoridades españoles resolvieron poco más de 60.000 demandas de protección internacional. Solo resultaron favorables el 5 %, veinte puntos por debajo de 2018.

Sin embargo, se concedieron 39.776 permisos por razones humanitarias, la vía habilitada hace un año para los venezolanos que no cumplían con los requisitos para recibir protección internacional.

De hecho, fueron ciudadanos de ese país los que recibieron la mayoría de estos permisos (39.667). Seguidos a grandísima distancia por salvadoreños (22), hondureños (13) y colombianos (10).

Denegaciones

Respecto a las solicitudes de asilo formalizadas en 2019, cerca de 41.000 fueron de venezolanos; 29.363 de colombianos; 6.792 de hondureños; 5.931 de nicaragüenses y 4.784 de salvadoreños, entre otros. De este modo, el 80 % fueron presentadas por personas de América Latina.

CEAR considera "alarmante" las denegaciones de asilo a las personas que escapan de Colombia o de los países donde impera la violencia de las maras o pandillas criminales. Así como el no reconocimiento de algún tipo de protección a los migrantes que llegaron en barcos humanitarios rescatados en el Mediterráneo central cuando huían del "infierno" que vivieron en Libia.

Entre quienes esperan protección internacional, CEAR explica el caso de un activista colombiano de derechos humanos llamado Samuel. Según su testimonio, tuvo que huir de Colombia hace un año tras recibir un sinfín de amenazas por parte del grupo paramilitar Águilas Negras en varias zonas de su país.

De las resoluciones favorables de protección internacional (el 5 % de las resueltas), 1.653 fueron estatutos de refugiado y 1.503 protecciones subsidiarias. En su mayoría, reconocidas a personas de Siria, Yemen y Palestina.

"La política de visados impuesta por España está determinando el perfil de los solicitantes de asilo, dificultando la llegada de nacionales de Siria, Yemen o Palestina, entre otros, al imponerles un visado de tránsito". Estas prácticas se han convertido "en una herramienta selectiva de control de fronteras", censuró la secretaria general de CEAR, Estrella Galán.

Y es que la tasa de reconocimiento de protección más elevada en 2019 por nacionalidades fue para los procedentes de Eritrea, Jamaica y Somalia (con el 100 % de protección para sus solicitantes), seguidos por países como Libia a Irán (85%), Azerbaiyán y Afganistán (83%).

Más Vistas

Ver más

Más Compartidas