Algunos países occidentales dijeron que se trata de una problemática global, por lo que instaron a crear un órgano más amplio
Los países africanos consiguieron que el Consejo de Derechos Humanos (CDH) convoque a un debate urgente (EFE/EPA/Erik S. Lesser)
17 de junio de 2020 12:59 PM | Con información de EFE
15 minutos. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU se pronunciará este jueves sobre la solicitud de 54 países africanos para crear una comisión internacional que investigue el racismo y los abusos por parte de las fuerzas policiales contra los afrodescendientes en Estados Unidos (EEUU).
Los países africanos consiguieron que el Consejo de Derechos Humanos (CDH) convoque a un debate urgente sobre la discriminación y el racismo sistémico en EEUU y otras partes del mundo. Esto, a raíz del homicidio del afroamericano George Floyd en un acto de brutalidad policial que fue grabado por transeúntes.
Una gran cantidad de países solicitaron intervenir en el debate, en el que hubo una condena unánime a la violencia por motivos raciales. Esto prolongó la sesión de este miércoles y obligó a la presidencia a aplazarla hasta mañana jueves.
Las naciones africanas que lanzaron este debate también solicitaron la formación de una segunda comisión independiente. La misma investigaría el uso excesivo de la fuerza contra los participantes en protestas y los periodistas que cubren los eventos.
En una revisión del texto de resolución inicial, los proponentes ya no piden una comisión investigadora internacional contra EEUU, sino que encargan a la oficina de la alta comisionada para los derechos humanos, Michelle Bachelet, que realice las indagaciones.
En concreto, se le pide que "establezca los hechos y circunstancias relacionadas con el racismo sistémico" y los consiguientes abusos por parte de las instituciones que garantizan la seguridad en EEUU y "otras partes del mundo".
Asimismo, se pide a Bachelet que examine la forma en que los Gobiernos en general han reaccionado ante las protestas antirracistas pacíficas.
El asesinato de Floyd causó una marea de manifestaciones antirracistas en varias ciudades de EEUU. Algunas fueron reprimidas con violencia a pesar de que se realizaban de forma pacífica. Específicamente, se utilizó gas lacrimógeno y se hirió a manifestantes con balas de caucho. En ciertos lugares, la Policía también arremetió contra la prensa.
Para proceder a la creación de ambas comisiones, una mayoría simple de países deberá aprobar una resolución presentada por los países africanos. Dicha resolución pide a EEUU que autorice a los investigadores la entrada a su territorio para que cumplan con su misión.
En un debate general sobre el racismo en el mundo que tuvo lugar el martes en el CDH, algunos países occidentales dijeron que se trata de una problemática global. En este sentido, se inclinaron por una resolución más genérica y que no apunte directamente a EEUU.
Como reacción a esta discusión, el embajador de EEUU ante la ONU en Ginebra, Andrew Bremberg, emitió una declaración escrita. Allí, sostuvo que "al igual que los que lideran la defensa de los derechos humanos, llamamos a que todos los Gobiernos demuestren el mismo nivel de transparencia y rendición de cuentas" que su país.
El embajador rechazó la resolución que nombra a EEUU. Dijo que hay muchos países representados en el CDH donde se violan los derechos humanos y sus miembros "guardan silencio" en torno a ello.