Las cifras oficiales muestran una desaceleración en el número de nuevos casos detectados desde el pasado 5 de febrero
Este martes la Comisión de Sanidad de China indicó que hay 1.016 muertes y 42.638 contagios por coronavirus en la China continental (Luong Thai Linh/EFE)
11 de febrero de 2020 11:21 AM | Con información de EFE
15 minutos. El periodo de incubación del coronavirus puede llegar a ser de hasta 24 días, y no 14 como se pensaba previamente, según un estudio realizado por 37 investigadores de hospitales y escuelas médicas chinas, entre ellos el reputado epidemiólogo Zhong Nanshan.
El portal de noticias privado Caixin informó este martes de las conclusiones del último borrador de la investigación. Allí se muestra que la fiebre, uno de los primeros síntomas, se manifestó en un 43,8 % de los pacientes durante su primera visita al médico, aunque se terminó desarrollando en el 87,9 % tras su ingreso hospitalario.
"La ausencia de fiebre", explica el texto, "es más frecuente que con el SARS y el MERS. Por ello, puede que no se diagnostique a esos pacientes si la vigilancia para determinar los casos se centra sobre todo en la detección de fiebre".
Lo mismo sucede con las pruebas del escáner de tomografía, que solo detectó síntomas de una posible infección en la mitad de los casos analizados. Sin embargo, Caixin apuntó que "dada la preocupación de que los análisis están dando falsos negativos, algunos médicos propusieron incluir los escáneres de tomografía para el proceso de diagnóstico".
La muestra se realizó sobre 1.099 pacientes con infección de coronavirus diagnosticada hasta el 29 de enero en 552 hospitales de 31 regiones de China. Estos tenían una media de edad de 47 años y al menos el 41,9 % eran mujeres.
Entre los pacientes, el periodo medio de incubación del coronavirus fue de tres días y no de 5,2, como se concluyó en anteriores investigaciones. No obstante, los casos estudiados indican alguna incubación de hasta 24 días.
Asimismo, el estudio muestra que el coronavirus "tiene una tasa de letalidad relativamente menor que el SARS y el MERS", como también apuntó el prestigioso epidemiólogo Ian Lipkin, director del Centro de Infecciones e inmunidad de la Universidad de Columbia y a cargo del equipo de respuesta al SARS en China en 2002 y 2003.
"Hay una mortalidad aproximada del 2 % de los pacientes infectados de coronavirus. El SARS tuvo una tasa de mortalidad de casi el 10 %, mientras que la del MERS estuvo alrededor del 35 %", afirmó Lipkin.
El experto indicó que, en vista de cómo evoluciona la epidemia y el probable número total de casos a conocerse en el futuro, la tasa de mortalidad del nuevo coronavirus será posiblemente menor del 2 % calculado hasta la fecha y se atrevió a pronosticar que "será mucho menor del 1 %".
Lipkin destacó la facilidad de la transmisión, por lo que no descartó que hubiera brotes futuros de esta epidemia.
En cuanto a los últimos datos, este martes la Comisión Nacional de Sanidad de China indicó que hay registradas 1.016 muertes y 42.638 contagios por coronavirus en la China continental.
Las cifras oficiales muestran una desaceleración en el número de nuevos casos detectados desde el pasado 5 de febrero.
El portavoz del Gobierno, Olivier Véran, rechazó de forma tajante la propuesta sindical de buscar una mediación que ayude a superar la crisis social y política que vive Francia desde hace semanas a cambio de aparcar la aplicación de la reforma