Últimas 15minutos

Nuevas sanciones de la UE contra Bielorrusia por facilitar la migración irregular

El régimen de Lukashenko lleva meses, según los Veintisiete, impulsando una "guerra híbrida" que se plasmó en la entrada de miles de personas a los países del bloque

Los líderes invitaron a Bruselas a proponer "cualquier cambio necesario en el marco legal de la UE" y medidas concretas acompañadas de apoyo financiero (EFE/EPA/Michael Svarnias)

15 minutos. Los líderes de la Unión Europea (UE) acordaron este viernes adoptar nuevas sanciones contra Bielorrusia por facilitar la migración irregular a la UE de miles de personas a través de las fronteras con Lituania, Polonia y Letonia.

En un documento de conclusiones adoptado en una cumbre europea, los Estados miembro subrayaron que no aceptarán "ningún intento de terceros países de instrumentalizar a migrantes con fines políticos". Además, condenaron los ataques híbridos en las fronteras de la UE e indicaron que "responderán" a ellos.

Los líderes invitaron a Bruselas a proponer "cualquier cambio necesario en el marco legal de la UE" y medidas concretas acompañadas de apoyo financiero. El fin: "Asegurar una respuesta inmediata y apropiada".

Guerra híbrida

El régimen del presidente Alexandr Lukashenko lleva meses, según los Veintisiete, impulsando una "guerra híbrida". La misma se plasmó en la entrada de miles de migrantes irregulares a la UE, la mayoría de Irak.

La Comisión Europea había propuesto recientemente la suspensión de los visados a miembros del Gobierno y otros cargos oficiales del país.

Este viernes, los líderes señalaron que seguirán combatiendo con sanciones el ataque híbrido de Bielorrusia. Y lo harán adoptando "más medidas restrictivas contra personas y entidades legales", con carácter "urgente".

La situación creada por los flujos desde Bielorrusia se agravó en las últimas semanas.

Distintas investigaciones periodísticas acusaron a policías de Grecia, Croacia y Rumanía de haber participado en supuestas devoluciones en caliente de migrantes irregulares en sus fronteras exteriores.

A la vez, 12 Estados miembro de la UE (Austria, Bulgaria, Chipre, Chequia, Dinamarca, Estonia, Grecia, Hungría, Lituania, Letonia, Polonia y Eslovaquia) pidieron hace unas semanas que la UE financie la construcción de "barreras físicas" para proteger las fronteras exteriores.

Rutas migratorias

Por otra parte, para financiar las acciones que se llevan a cabo en las distintas rutas migratorias, se debería destinar, según el mismo texto, "al menos el 10 % de la dotación financiera del Nuevo Instrumento de Vecindad y Cooperación (NDICI) y otros instrumentos relevantes".

El texto deja claro que la UE "sigue determinada a garantizar un control eficaz de sus fronteras exteriores". A su juicio, se deben mantener los esfuerzos para reducir los "movimientos secundarios". El asunto preocupa a Alemania, Austria y otros países que, sin ser frontera externa, reciben flujos de migrantes que entran por los que están en primera línea.

Se incluyó en el texto final una referencia a la necesidad de asegurar "un equilibrio justo entre la responsabilidad y la solidaridad entre los Estados miembro".

Por otra parte, los líderes pidieron que los 8 planes de acción para colaborar con países terceros de origen y tránsito de los flujos irregulares "se hagan operativos y se apliquen sin retraso".

Los mandatarios europeos subrayaron la necesidad de que los planes incluyan un calendario concreto. Asimismo, "el apoyo financiero adecuado".

El mismo documento dice que se pedirá a Bruselas propuestas de financiación para las acciones en todas las rutas migratorias.

Ver más

Más Compartidas