La Knéset (Parlamento) entrará en receso todo el mes de abril por la pascua judía. El Gobierno se dio de plazo hasta la pausa del verano
Un récord de más de 650 mil israelíes salieron la noche del domingo a las calles de todo el país y decenas de miles volvieron a hacerlo este lunes (EFE/EPA/Yehuda Bergstein)
27 de marzo de 2023 8:54 AM | Con información de EFE
15 minutos. El primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu anunció este lunes que paraliza temporalmente la tramitación de la polémica reforma judicial para tratar de llegar a un consenso con la oposición.
"Por responsabilidad nacional, sobre la base del deseo de evitar una grieta en nuestro pueblo, decidí suspender la segunda y tercera lectura de la ley (de elección de jueces) en esta sesión parlamentaria para dar tiempo a tratar de llegar a un acuerdo amplio, en preparación para la legislación durante la próxima sesión". Así lo declaró el primer ministro, aunque no abandona por completo el proyecto, que espera salga adelante en los próximos meses.
La Knéset (Parlamento israelí) entrará en receso todo el mes de abril, por la pascua judía. El Gobierno se dio de plazo hasta la pausa del verano en julio para hacer los ajustes necesarios a la reforma, vista por la oposición y amplios sectores sociales como una amenaza para la democracia porque socava la independencia de la Justicia.
"Cuando es posible prevenir una guerra fratricida con negociaciones, yo, como primer ministro, me tomo un tiempo para negociar. Doy una oportunidad para una discusión real", afirmó Netanyahu en una esperada intervención televisada. Se había anunciado para horas antes ante las masivas protestas en todo el país e incluso la convocatoria de una huelga general.
Sin embargo, el primer ministro insistió en la necesidad de acometer una amplia reforma del sistema judicial. Por primera vez en 3 meses se mostró dispuesto a negociar con la oposición sin imponer el plan del Gobierno en el Parlamento.
"Insistimos en la necesidad de realizar las correcciones necesarias en el ordenamiento jurídico, y daremos la oportunidad de lograr un amplio consenso", señaló, quien tiene 3 juicios abiertos por corrupción.
Horas antes, Netanyahu pidió a los manifestantes, "tanto de derecha como de izquierda", no actuar con violencia en las protestas que se desarrollan en Jerusalén, mientras el país aguarda su intervención pública en la que se espera que anuncie la suspensión temporal de la reforma judicial.
"Hago un llamamiento a todos los manifestantes de Jerusalén, tanto de derecha como de izquierda, para que se comporten con responsabilidad y no actúen con violencia. Todos somos hermanos", señaló el primer ministro en un comunicado difundido por su partido Likud.
Mientras decenas de miles de personas volvieron a salir a las calles de Israel a protestar en contra de la reforma judicial, grupos de extrema derecha, simpatizantes del Gobierno y en favor de la misma anunciaron también su intención de llevar a cabo contramanifestaciones.
Algunos de estos grupos, como el ultraderechista La Familia, es conocido por actuar con violencia. Por ello, la Policía ha desplegado agentes adicionales para evitar incidentes, sobre todo en Jerusalén; en estos momentos se desarrolla una protesta masiva frente a la Knéset (Parlamento) para exigir el fin de la reforma.
Ante las masivas protestas que se desataron de nuevo la noche del domingo en todo Israel, las mayores en 13 semanas consecutivas de manifestaciones desde que el Gobierno anunciara su plan de reforma judicial, se espera desde hace horas que Netanyahu anuncie en una comparecencia pública la suspensión temporal de la medida.
El primer ministro iba a hacer un anuncio importante la mañana de este lunes, según medios israelíes. Sin embargo, su intervención se ha visto constantemente retrasada; mantiene reuniones con sus socios de coalición para consensuar cómo proceder ante la grave fractura social. La reforma es vista por sus detractores como una amenaza para la democracia porque socava la independencia de la Justicia.
Según filtraciones a los medios hebreos, Netanyahu habría convencido a la mayoría de sus socios de la necesidad de suspender temporalmente la tramitación parlamentaria de la reforma. Algunos, como el extremista Itamar Ben Gvir, se opone y habría amenazado con abandonar la coalición.
Tanto él como otros líderes derechistas animaron a participar en la manifestación en Jerusalén en favor de la reforma para "que no nos roben las elecciones".
"Hoy dejaremos de estar en silencio. Hoy la derecha se despierta", escribió Ben Gvir en su cuenta de Twitter.
El movimiento de protestas se vio espoleado por el cese del ministro de Defensa Yoav Gallant. Fue el primer miembro del Ejecutivo y del Likud en expresar abiertamente su deseo de frenar la reforma ante la división social generada; fue castigado por Netanyahu por ello.
Un récord de más de 650 mil israelíes salieron la noche del domingo a las calles de todo el país y decenas de miles volvieron a hacerlo este lunes. La Unión General de Trabajadores, el principal sindicato de Israel, llamó a una huelga general.
Los principales bancos, la compañía eléctrica, cadenas de restauración, grandes almacenes y numerosos ayuntamientos, incluido el de Tel Aviv, se han adherido a la huelga. Además, el sindicato de trabajadores del aeropuerto de Ben Gurion logró cancelar el despegue de vuelos.
"Hay una cosa que los extremistas de este Gobierno no tuvieron en cuenta: a ustedes". Así lo clamó a los manifestantes en Jerusalén el ex primer ministro y actual líder de la oposición Yair Lapid.
Además, llamó a continuar las protestas y denunció que el Ejecutivo ha sido "cooptado por un grupo mesiánico, nacionalista y antidemocrático".
La polémica reforma judicial busca otorgar más poder al Ejecutivo en detrimento de la Justicia, cuya independencia se vería socavada y limitaría la capacidad fiscalizadora del Supremo.
El acontecimiento se reveló en el último Informe Internacional de Libertad Religiosa del Departamento de Estado de Estados Unidos, que expone múltiples casos de norcoreanos asesinados debido a su fe cristiana
En concreto, la OMS ha podido verificar 1.004 ataques, una categoría en la que se incluye cualquier acción física o verbal que implique una injerencia en el correcto desarrollo de la atención sanitaria