Según la organización, ya se están aportando miles de millones de dólares para garantizar la disponibilidad de la inmunización en los países en desarrollo
Más de 6,5 millones de infectados y 388.000 muertos dejó la pandemia en todo el mundo (Dimitri Houtteman/Pixabay)
4 de junio de 2020 6:32 PM | Con información de EFE
15 minutos. La organización Médicos sin Fronteras (MsF) pidió este jueves a los líderes mundiales que exijan a las farmacéuticas que se comprometan a vender cualquier posible vacuna contra la COVID-19 a precio de costo.
La MsF hizo esta petición coincidiendo con que la Alianza de Vacunas, Gavi, para poder ampliar la capacidad de fabricación de las futuras vacunas contra la COVID-19. También, pidieron una financiación para los países en desarrollo.
En total, países, empresas y entidades de todo el mundo se comprometieron este jueves a aportar 8.800 millones de dólares en cinco años a Gavi para este fin.
MsF quiere que sean los gobiernos los que marquen las condiciones a las farmacéuticas. Según los profesionales de la salud, ya se están aportando miles de millones de dólares para garantizar la disponibilidad de vacunas en los países en desarrollo.
"Los gobiernos y Gavi necesitan exigir a las farmacéuticas que abran sus libros de cuentas para que podamos ver cuánto costará producir en realidad las vacunas contra la COVID-19", declaró Miriam Alía, la responsable de Vacunación de MSF.
Todavía se está discutiendo la forma en que los gobiernos repartirán la vacuna de manera equitativa y cómo garantizarán su distribución de forma transparente y objetiva.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, está liderando el desarrollo de un marco global de asignación equitativa.
"Parece que todo el mundo está de acuerdo en que en este caso no pueden aplicar sus principios habituales de negocio, donde el mejor postor podría proteger a su población de esta enfermedad primero, mientras que el resto del mundo se queda atrás. Los gobiernos deben garantizar que las futuras vacunas COVID-19 se vendan al precio adecuado y sean accesibles para todo el mundo", según Alía.
La ONG recuerda el precedente de 2009, cuando un fondo creado por Gavi, tuvo que afrontar los precios altos exigidos por las farmacéuticas.