15 minutos. El coronavirus, enfermedad que surgió en Wuhan (China), se expandió en 17 países de América Latina, además de Estados Unidos, Asia y Europa.
El COVID-19, que se convirtió en pandemia global, ha dado positivo en 17 países de la región latinoamericana, con excepción de El Salvador y Nicaragua que aún no tienen casos registrados.
Aquí, en 15 minutos, te detallaremos qué medidas ha puesto en marcha cada uno de los países afectados, además de los grandes continentes.
- Suman 36 los casos positivos por coronavirus en Venezuela
- El FMI rechaza solicitud de Maduro para atender la pandemia
Argentina
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, suspendió los vuelos provenientes de Europa, EEUU, Corea del Sur, Japón, China e Irán.
El mandatario también suspendió las clases en todos los niveles educativos durante los próximos 14 días. Además, decretó el cierre de fronteras por lo que resta del mes.
Argentina fue el primer país que reportó una muerte por coronavirus en América Latina.
Bolivia
La presidenta interina Jeanine Áñez anunció que el 19 de marzo el país cerrará sus fronteras y, un día después, suspenderá los vuelos internacionales.
El 12 de marzo, el gobierno encargado declaró emergencia nacional y suspendió las clases en todos los niveles hasta fin de mes.
También prohibió la entrada a Bolivia de pasajeros procedentes de China, Corea, Irán y Europa. Ya se habían ordenado la suspensión de los vuelos hacia y desde Europa.
“Todas las personas que ingresen a territorio boliviano por cualquiera de nuestras fronteras serán controladas siguiendo estrictamente el protocolo de atención médica establecido por la Organización Mundial de la Salud”, dijo Añez, en una conferencia de prensa.
Brasil
El gobierno de Río de Janeiro suspendió las clases a partir del 16 de marzo y Sao Paulo ordenó paros graduales. En ambos estados se restringió la realización de actos multitudinarios.
Los bares y restaurantes en Brasilia también deben colocar sus mesas a una distancia mínima de dos metros.
A nivel federal, se prohibieron los cruceros turísticos por tiempo indefinido.
Chile
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció que el país entró en la “fase 4” de la enfermedad, la etapa más grave, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por ello, ordenó el cierre de todas las fronteras a partir del 18 de marzo, con excepción de los camiones de carga.
Días antes, el gobierno había anunciado otras medidas de contención, incluyendo la suspensión de clases por 14 días de todos los colegios y establecimientos preescolares.
Además, prohibió la recalada de cruceros de turismo en todos los puertos chilenos y estableció cuarentena obligatoria para quienes ingresen al país provenientes de Italia, España, China, Francia, Alemania e Irán.
Colombia
El presidente de Colombia, Iván Duque, decretó “estado de emergencia” este martes 18 de marzo, lo que se añade a sus medidas de cierre de fronteras terrestres, marítimas y fluviales hasta el 30 de mayo, además de las restricciones de entrada al país para ciudadanos extranjeros.
El país neogranadino quedó sin actividades académicas de colegios y universidades, con los recién llegados del exterior en aislamiento y la frontera con Venezuela cerrada.
Costa Rica
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, ordenó el 12 de marzo el cierre preventivo de centros educativos durante al menos 14 días hábiles, la reducción en 50 % del aforo de espacios de reunión pública y la suspensión de viajes al extranjero para empleados públicos.
Cuba
El director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán García, informó que “se ha extremado la vigilancia sobre los viajeros procedentes de China, Italia, Irán, Japón y Corea del Sur, Estados Unidos, Francia y Alemania”.
Ecuador
El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, anunció el cierre de fronteras y la suspensión de clases y eventos con más de 250 personas.
También, decretó el “estado de excepción”, el cual incluye un toque de queda durante las madrugadas y la suspensión de todas las actividades laborales, sin contar, con el sector alimenticio y de salud.
Según Moreno, la humanidad está enfrentando “una guerra” y él “hará todo lo posible y hasta la imposible” para proteger a los ecuatorianos.
El Salvador
El gobierno de Nayib Bukele fue uno de los primeros en cerrar las fronteras y decretar la “alerta roja”, aunque aún no se registren casos positivos por coronavirus en su país.
Bukele declaró una cuarentena nacional por 21 días, durante la que se suspenden las clases, se prohíbe el ingreso de los extranjeros al país y las aglomeraciones de personas en conciertos o eventos deportivos.
Guatemala
El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, anunció el 16 de marzo que prohibirá el ingreso de extranjeros por dos semanas.
Los guatemaltecos que hayan estado en alguno de los lugares con alta transmisión del Covid-19 deberán permanecer en cuarentena domiciliaria.
El pasado 6 de marzo, Giammattei declaró el “estado de calamidad pública” y la “alerta máxima” para destinar un fondo inicial de US$30 millones para atender la llegada del virus.
Honduras
El Gobierno de Honduras anunció el cierre de todas sus fronteras, la suspensión de clases en todos los niveles educativos y la cancelación de todos los eventos deportivos, culturales y sociales.
Además, amplió la restricción que desde el 12 de marzo afectaba a viajeros procedentes de países “con alta incidencia” de coronavirus.
Los hondureños que provengan de estos países deberán permanecer en cuarentena domiciliaria por 14 días.
México
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), anunció la suspensión de clases durante un mes, del 20 de marzo al 20 de abril.
Además, puso en marcha una revisión aleatoria de pasajeros en vuelos y cruceros internacionales, pero no se han emitido restricciones de ingreso a puertos y aeropuertos.
Incluso, el torneo local de fútbol continuará, así como los eventos culturales y sociales. El gobierno de AMLO ha sido duramente criticado por no tomar las medidas adecuadas contra el Covid-19.
Panamá
El gobierno de Laurentino Cortizo anunció que restringirá el ingreso al país de extranjeros a partir del lunes 16 de marzo.
También se decretó el cierre temporal de los establecimientos comerciales en todo el país, excepto supermercados, farmacias, centros médicos y establecimientos para la venta de productos de salud, así como de combustible y alimentos.
Cortizo también había declarado el “estado de emergencia nacional”, a fin de “poner a disposición todos los recursos para hacerle frente a las necesidades de la población en materia de salud, seguridad y economía”.
Paraguay
El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, anunció el cierre parcial de sus fronteras para “poder aumentar los controles contra el coronavirus”.
Además, suspendió por dos semanas las clases y cualquier evento masivo en todo el país y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil canceló todos los vuelos desde y hacia Europa entre el 14 y el 26 de marzo.
El gobierno paraguayo también aprobó la compra de US$80 millones en insumos y equipos médicos.
Perú
El presidente de Perú, Martín Vizcarra, decretó una cuarentena general en el país así como el cierre de sus fronteras durante un lapso de 15 días.
Además, el Ministerio de Educación postergó el inicio del año escolar, que estaba previsto para el 16 de marzo, hasta el 30 de marzo.
República Dominicana
El presidente de República Dominicana, Danilo Medina, suspendió -por un mes- los vuelos desde y hacia Europa, China, Corea e Irán y ordenó que cualquier persona llegada de esos países cumpla una cuarentena de 15 días.
También se prohibió la llegada de cruceros en todos los puertos y costas.
El Ministerio de Educación suspendió las clases en instituciones públicas y privadas para desinfectar las sedes educativas.
Uruguay
El Gobierno de Uruguay declaró “emergencia sanitaria” y dispuso el cierre de su frontera terrestre, aérea y fluvial con Argentina, obligando a cualquier persona proveniente de un país en riesgo a realizar una cuarentena por 14 días.
Uruguay también anunció el cierre de las escuelas por dos semanas, tras convertirse en el primer país de América Latina en confirmar casos por coronavirus.
Venezuela
El mandatario Nicolás Maduro decretó “estado de alarma” en Venezuela, luego de confirmar 36 casos por Covid-19.
El gobierno venezolano también cerró las fronteras aéreas con Europa, Colombia, Panamá y República Dominicana.
Incluso, exigió una “cuarentena colectiva” en todo el país, incluyendo a los viajeros provenientes de Europa.
Las clases fueron suspendidas indefinidamente, así como los eventos culturales, sociales y deportivos.
Estados Unidos
El presidente de EEUU, Donald Trump, declaró “emergencia nacional” ante la propagación del nuevo coronavirus.
La medida, basada en la Ley Robert T. Stafford de Ayuda por Desastre y Asistencia por Emerg encia de 1988, permitirá que se desbloqueen hasta 50.000 millones de dólares en fondos federales para los gobiernos estatales y locales, así como el despliegue de equipos de apoyo por parte de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).
EEUU también anunció el cierre de las fronteras nacionales a los viajeros procedentes de Europa; con excepción de los pasajeros estadounidenses, al contabilizar al menos unas 70 muertes por el Covid-19.
Europa y Asia
La epidemia por el Covid-19, una de las mayores crisis sanitarias de los últimos años, se ha extendido por al menos 140 países y afecta a unas 200.000 personas, de las que 8.000 han perdido la vida.
El país con más contagiados es China, con más de 81.000, de los cuales casi 70.000 se recuperaron y 3.241 fallecieron. Sin embargo, por primera vez desde el inicio de la epidemia, los decesos por coronavirus en Europa superaron a los de Asia, según un recuento difundido por la OMS.
En Europa se registran al menos 4.112 víctimas, mientras en Asia -donde China fue el foco inicial de la posterior pandemia- los muertos son 3.384 .
En el segundo lugar está Italia con 31.506 afectados y 2503 fallecidos, seguido por Irán con 16.169 enfermos y 988 muertes, y España, con 11.826 y 533 decesos.
Alemania sigue en la lista con 9.436 infectados, tras desplazar a Corea del Sur, con 8.413, mientras Francia contabiliza 7.730 afectados; Estados Unidos, 6.509; Suiza 2.742, y el Reino Unido, 1.960.
La pandemia del COVID-19
La OMS definió como pandemia la enfermedad del COVID-19, causada por un nuevo coronavirus que empezó a propagarse desde la ciudad china de Wuhan (sureste) a finales de 2019.
A lo largo del mundo se han registrado más de 169.000 casos de contagios, y entre ellos más de 6.500 decesos. Unas 77.700 personas se han recuperado de la infección.