La transmisión de la transformación 20A.EU1 pudo haberse visto facilitada por la relajación de las medidas preventivas en verano
Solo en Europa hay cientos de variantes del nuevo coronavirus circulando, con mutaciones en sus genomas, pero muy pocas de ellas se han extendido de forma tan exitosa (Archivo: EFE/ Enric Fontcuberta)
29 de octubre de 2020 11:02 PM | Con información de EFE
15 minutos. El coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, tiene cientos de mutaciones. Una de las más presentes en la segunda oleada que vive Europa se dio primero en España.
Esta es la conclusión de un estudio de científicos españoles y suizos hecho público este jueves.
La Universidad de Basilea, la Escuela Politécnica Federal de Zúrich y el consorcio español SeqCovid-Spain, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), realizaron una serie de análisis.
Las pruebas concluyen que la nueva variante se expandió por Europa y otras regiones en los últimos meses desde España.
La relajación de las restricciones de viaje en verano, y el hecho de que España sea un importante destino turístico, facilitaron la expansión de esta variante del genoma del virus.
La información se precisó en un comunicado de la Universidad de Basilea.
"Solo en Europa hay cientos de variantes del nuevo coronavirus circulando, con mutaciones en sus genomas, pero muy pocas de ellas se han extendido de forma tan exitosa y se han vuelto tan prevalentes como ésta", afirmó la nota del centro.
Los investigadores afirmaron que su aparición en España, durante los meses estivales, pudo estar ligada a un "evento superpropagador ligado a los trabajadores agrícolas en el noreste español".
Es probable que esto originó que se extendiera por toda España y una docena de países de Europa.
Los expertos bautizaron esta mutación como "20A.EU1".
Los análisis señalan su presencia en un 80 % de las muestras analizadas desde España y un 90 % de las del Reino Unido.
Igual se confirmó la presencia entre un 30 y un 40 % de las estudiadas en Suiza y Países Bajos.
Se encontró en muestras de Francia, Bélgica, Alemania, Italia, Letonia, Noruega y Suecia.
Asimismo, se detectó incluso lejos de Europa, en análisis de casos registrados en Hong Kong o Nueva Zelanda.
La profesora de la Universidad de Basilea, Emma Hodcroft, indicó que nada indica que esta variante del coronavirus sea más contagiosa que otras.
Dijo que su transmisión podría haberse visto facilitada por la relajación de las medidas preventivas en verano.
Su colega Iñaki Comas, coautor del estudio y director de SeqCovid-Spain, añadió que las pautas de esta mutación son similares a otras que identificaron en anteriores estudios durante la primavera.
"Una variante (del virus), ayudada por un evento superpropagador, puede rápidamente ser prevalente por todo un país", señaló.
Los expertos advirtieron que no hay indicaciones de que la variante identificada sea más peligrosa que otras, tenga un distinto comportamiento, o que sea la única prevalente en la segunda oleada europea, donde otras mutaciones han sido identificadas.
También pidieron cautela a la hora de vincular directamente la mutación con el fuerte aumento de casos en Europa.
Subrayaron que en algunos países del continente que ahora registran alarmantes tasas de contagio, como Francia o Bélgica, no es la variación prevalente.
Sí insistieron en que el hallazgo podría dar más información sobre la eficacia de las políticas de transporte tomadas por los países europeos este verano, tras la reducción de casos de la primera oleada.
"Los cierres de fronteras de larga duración y las fuertes restricciones a los viajes no son manejables ni deseables, pero con la expansión de 20A.EU1 parece claro que las medidas tomadas fueron a menudo insuficientes para detener los contagios de nuevas variantes", concluyó Hodcroft.
La mutación fue detectada primero en análisis de secuencias tomadas en Suiza. Esto utilizando la plataforma Nextstrain, desarrollada por la Universidad de Basilea y el Centro de Investigación Oncológica Fred Hutchinson de Seattle (EEUU).
Esta plataforma creada en 2015 permite un rastreo a tiempo real de patógenos mediante secuenciación genética, y ya fue utilizada con anterioridad para analizar la expansión de virus como el zika, el ébola o los de la gripe.
El estudio hispanosuizo no se ha publicado todavía en revistas científicas pero sí en la web especializada medRxiv, un archivo de manuscritos médicos aún no revisados por otros científicos que está ligado a la estadounidense Universidad de Yale.
El portavoz del Gobierno, Olivier Véran, rechazó de forma tajante la propuesta sindical de buscar una mediación que ayude a superar la crisis social y política que vive Francia desde hace semanas a cambio de aparcar la aplicación de la reforma