15 minutos. Estudiantes de secundaria de Hong Kong anunciaron que harán huelgas a partir del 2 de septiembre, día en el que comienzan las clases del nuevo curso.
Una encuesta publicada por la Plataforma de Preparación de la Huelga Estudiantil de Secundaria de Septiembre mostró que el 90 % de unos 20.000 estudiantes votaron a favor de hacer huelga una vez por semana.
Live: #HK secondary school students are announcing the result of their survey on whether or not to go on school strike in September when classes resume. Over 20,000 students responded to their questionnaire. https://t.co/ELw0YmZf9X pic.twitter.com/SR4rCimR8x
— Brian Kern / Kong Tsung-gan / 江松澗 (@KongTsungGan) August 16, 2019
El movimiento lleva el lema “un paro a la semana”.
Así los estudiantes planean llevar esta iniciativa de manera indefinida, y las huelgas tendrán forma de “clases de educación cívica” en las calles de Hong Kong.
Incluso participarán como ponentes profesores universitarios, así como los propios alumnos.
- Rusia ofrece ciudadanía a 3 millones de ucranianos
- Londres insta a Teherán a cumplir garantías sobre petrolero liberadoEstudiantes
Estas asambleas tendrán lugar en tres puntos de la ciudad autónoma: la isla de Hong Kong, Kowloon y los Nuevos Territorios.
Sin embargo, los estudiantes contemplan la posibilidad de ampliarlo, tanto en número como en la frecuencia.
Pero todo dependerá del la cantidad de personas que las secunden y de la respuesta del Gobierno.

Además también se mostró que casi el 60 % de los participantes apoyaron que se acudiera a clase el mismo 2 de septiembre.
Mientras, cerca del 40 % prefería el boicoteo de las clases de manera indefinida.
Inicios y razones de las huelgas
Bajo la fórmula “Un país, dos sistemas”, Pekín se comprometió a mantener la autonomía de Hong Kong.
Asegurando que respetarían una serie de libertades de las que no gozan los ciudadanos de la China continental hasta 2047, tras recuperar la soberanía del territorio de manos británicas en 1997.
Las manifestaciones movilizaron a cientos de miles de personas desde junio; acompañadas de represión policial para aplacar los intentos de los manifestantes de afectar el curso normal de la ciudad con huelgas y ocupaciones de edificios oficiales, comisarías, estaciones de metro o el aeropuerto.