Últimas 15minutos

Deuda externa por acción climática: el trueque que Argentina le propuso al G20

El mandatario dijo que “son los países desarrollados quienes más se beneficiaron del uso intensivo de los recursos", por lo que hay “responsabilidades comunes pero diferenciadas”

Fernández participará en Glasgow en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cortesía Twitter @gabicerru)

15 minutos. El presidente de Argentina Alberto Fernández remarcó este domingo en la cumbre del G20 la importancia de “canjear deuda externa por acción climática” y calificó como claves “menores tasas y plazos de pago más extensos” en los endeudamientos.

El mandatario argentino insistió en “avanzar en acuerdos sostenibles en materia de deuda externa” e “identificar los avances en tecnologías limpias como bienes públicos globales”. Así lo señala un comunicado oficial sobre su intervención en la sesión, cuya temática fue Cambio Climático y Medio Ambiente.

“Sin multilateralismo ambiental, estaremos corriendo todos hacia el abismo”, advirtió Fernández. También precisó que “la justicia ambiental requiere justicia financiera global”.

Sin financiamiento sostenible no habrá desarrollo sostenible”, agregó. Asimismo, señaló que “los recursos para la implementación del Acuerdo de París siguen siendo insuficientes. Especialmente, para los países más desfavorecidos”.

Responsabilidades comunes pero diferenciadas

El mandatario de Argentina le dijo a los líderes del G20 que “son los países desarrollados quienes más se beneficiaron del uso intensivo de los recursos ambientales del planeta durante los últimos siglos”. Por ello, hizo hincapié en “el concepto de responsabilidades comunes pero diferenciadas”.

Igualmente, destacó que “los países que produjeron la mayor huella ambiental son los mismos que dominan las tecnologías que pueden reducir el impacto de la producción sobre el medio ambiente. Esa transición tendrá sobre ellos un efecto positivo, no sólo en materia ambiental, sino sobre la producción y el empleo”.

En cambio, “el desafío es enorme para los países en desarrollo y de renta media”, como Argentina. “El impacto de esta transición puede ser negativo en términos de cohesión social”, afirmó.

A causa de la “primarización” de las exportaciones argentinas, “es imprescindible que las nuevas reglas ambientales estén respaldadas en evidencia científica para que no constituyan una barrera injustificada al comercio”.

Fernández participará en Glasgow en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). De hecho, puntualizó que “se trata de un esfuerzo considerable” haber elevado la Contribución Determinada Nacional un 27,7 % respecto a la de 2016. Es decir, 2 puntos adicionales a la presentada en 2020 y que Argentina cuida “especialmente los bosques nativos”.

Ver más