15 minutos. Las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), incluidos países de Asia y América, celebrarán este viernes su cumbre anual de forma telemática en Kuala Lumpur (Malasia), con un potencial liderazgo de China ante la incógnita de si participará Donald Trump, presidente de Estados Unidos (EEUU).
El presidente chino, Xi Jinping, participará este jueves por teleconferencia en una reunión preliminar del APEC. Allí defenderá el multilateralismo, lo que contrasta con la política del América First que promovió Trump durante su mandato.
Lucha contra la corrupción
El año pasado, la cumbre Asia-Pacífico del APEC se canceló en Chile debido a las manifestaciones antigubernamentales. En 2018, Trump no compareció en la cita del foro en Papúa Nueva Guinea, celebrada en plena guerra comercial entre Pekín y Washington.
China ganó influencia con la firma, el pasado domingo, de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP). Se trata del mayor tratado de libre comercio del mundo, que también incluye a Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y los 10 países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Las políticas de recuperación económica ante los efectos de la COVID-19, la economía digital, la lucha contra la corrupción y la integración económica, son algunos de los temas que abordarán los mandatarios en el foro.
El pasado lunes, el APEC celebró una reunión preparatoria de la Cumbre Asia-Pacífico. Los ministros se comprometieron a facilitar los viajes esenciales e intensificar el intercambio de información en medio de las restricciones de la pandemia.
Un crecimiento inclusivo
“Es imperativo traducir los beneficios del comercio y las inversiones en un crecimiento más inclusivo que traiga beneficios palpables y un mayor bienestar para todos”. Así lo dijo en un comunicado el ministro malasio de Comercio Exterior e Industria, Azmin Ali.
El ministro también destacó la importancia de que las economías de APEC “continúen resistiendo las fuerzas del proteccionismo y fortalezcan el apoyo de un sistema de comercio multilateral, basado en normas”. Esto, mientras avanzan en la agenda de desarrollo marcada por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En un comunicado conjunto, los ministros se comprometieron a seguir las negociaciones de integración y modernización económica. Asimismo, a abordar problemas como el cambio climático, la corrupción y la desigualdad.
El foro APEC, fundado en 1989, representa el 60 % del PIB mundial, más de la mitad del comercio global. Además, forma un mercado de unos 2.850 millones de consumidores -el 40 % de la población mundial- y tiene como objetivo establecer una zona de libre comercio entre las 21 economías miembros.
Las economías que integran el APEC son Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, China, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, EEUU y Vietnam.