Últimas 15minutos

Organizadores de la marcha del 15N proponen extender las protestas en Cuba hasta el 27N

El régimen ha recurrido al "terror" contra el desacuerdo y ha respondido "como lo hace una dictadura", según el colectivo Archipiélago

La marcha del 15N, que el régimen no autorizó, se vio frustrada por un gran despliegue de fuerzas de seguridad (EFE/Orlando Barría)

15 minutos. Archipiélago, el colectivo disidente que convocó la marcha del 15N, acusó este martes al régimen de Cuba de violar sus derechos fundamentales y propuso prolongar las protestas hasta el 27 de noviembre.

En un comunicado emitido en la madrugada para hacer balance de la jornada, argumentó que "las causas que motivaron la convocatoria del 15N siguen vigentes". El régimen "no ha entendido el mensaje", por lo que apuesta por insistir.

Por eso, propuso seguir levantando la voz, mediante pequeñas acciones y hechos simbólicos, contra el régimen. Exigirán un cambio político pacífico y dialogado en el país, además de la liberación de los presos políticos y de conciencia y el respeto a los derechos fundamentales.

Entre otras cosas, pidieron seguir usando las ropas de color blanco como reivindicación política. Asimismo, mantener lemas opositores como tendencia en las redes sociales y un cacerolazo diario a las 9 de la noche.

"Si el Gobierno no ceja en su empeño de violar nuestros derechos, nosotros continuaremos la lucha cívica hasta que Cuba sea un Estado de Derechos, una República 'con todos y para el bien de todos", aseguró el comunicado de Archipiélago.

El colectivo criticó la respuesta del régimen ante su convocatoria de una marcha para este lunes. Específicamente, por no respetar su "derecho a la libertad de expresión, reunión y manifestación establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reconocidos por la Constitución de 2019", poniendo a su juicio "a cubanos contra cubanos".

El régimen cubano, prosigue el texto, ha recurrido al "terror" contra el desacuerdo y ha respondido "como lo hace una dictadura". A saber, con "militarización extrema de las calles", más de 100 activistas sitiados, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, actos de repudio, violencia, amenazas, coacción y discursos de odio.

Represión

La marcha del 15N, que el régimen no autorizó, se vio frustrada por un gran despliegue de fuerzas de seguridad en las principales ciudades. Igualmente, por acciones individuales contra decenas de activistas, opositores y periodistas independientes.

Durante las protestas en Cuba, algunos fueron detenidos y otros forzados a quedarse en sus domicilios. Varios también denunciaron mítines de repudio frente a sus casas por parte de grupos de personas afines al Gobierno.

El Ejecutivo, por voz de su canciller Bruno Rodríguez, calificó este lunes la iniciativa de "operación fallida" de Estados Unidos (EEUU).

Las autoridades cubanas retiraron el pasado sábado, horas antes del inicio de las protestas, las acreditaciones a los periodistas y reporteros gráficos de la Agencia EFE en Cuba. No explicó los motivos ni aclaró si se trataba de una medida temporal o permanente.

Horas después, las autoridades se las restituyeron a 2 de los 6 periodistas del equipo. La presidenta de la Agencia EFE Gabriela Cañas lo consideró "insuficiente" y reclamó que se devuelvan todas.

Ver más

Más Compartidas