Últimas 15minutos

Minas antipersona han dejado 118 víctimas este año en Colombia

Colombia es el segundo país del mundo con más víctimas de minas antipersona y otros artefactos explosivos

Las minas antipersonales son pequeños explosivos que se colocan bajo tierra y se detonan cuando se camina sobre ellos (Pixabay)

15 minutos. Al menos 118 personas fueron víctimas de minas antipersona y otros artefactos explosivos en Colombia en el primer trimestre del año, un 45,6 % más que en el mismo periodo de 2019, informó este sábado el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Con motivo del Día para la Sensibilización contra las Minas Antipersonal, establecido por Naciones Unidas y que el mundo celebra este sábado, el CICR señaló que entre enero y marzo de 2019 hubo en Colombia 81 víctimas.

Sin embargo, en el mismo periodo de 2018 fueron 48 víctimas, indicando que el balance de 2020 es el peor de los tres últimos años.

De las 118 víctimas 83 son civiles y 17 menores, mientras que 35 son miembros de la fuerza pública o de grupos armados ilegales.

Casi 12.000 víctimas en 30 años

Colombia es, después de Afganistán, el país con más víctimas de minas antipersona en el mundo.

Según la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, en los últimos 30 años 11.841 personas han sido víctimas de minas antipersonal y munición sin explosionar en el país. De ellas, 2.305 perdieron la vida y 9.536 quedaron heridas.

"Desde 1990 hasta hoy en día tenemos una cifra muy dolorosa, Colombia, después de Afganistán, registra 11.841 víctimas. Desafortunadamente, desde la firma del acuerdo de paz no hubo una reducción notoria", manifestó el alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos.

Según datos , en 2016, año de la firma del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC, 89 personas cayeron en minas antipersona; cifra que se redujo a 57 en 2017.

En 2018 fueron 178 y en 2019 hubo una reducción a 111, indicó Ceballos.

Peligro constante

"Pese al avance en operaciones de desminado, las minas antipersonal siguen poniendo en peligro a decenas de comunidades campesinas y étnicas en Colombia", expresó la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos OEA (MAPP/OEA).

Según esta Misión, "estos artefactos generan temor en la población civil y graves afectaciones como desplazamientos forzados y confinamientos".

El programa Descontamina Colombia indicó que desde 2012 un total de 391 municipios fueron declarados "libres de sospecha de minas antipersonal".

Sin embargo, el desminado humanitario no se pudo hacer en todo el país ya que hay territorios donde la persistencia del conflicto armado lo impide.

Ceballos indicó que disidencias de las FARC y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) son los que principalmente continúan instalando minas antipersonal. Además, señaló que las regiones más afectadas son Chocó, sur de Bolívar, Catatumbo y Bajo Cauca Antioqueño, donde luchan por el control de las rutas del narcotráfico.

Nuevas víctimas

Al respecto, la ONG Campaña Colombiana contra Minas denunció que el pasado 2 de abril un exguerrillero en proceso de reincorporación pisó una mina "mientras realizaba actividades agrícolas" en la vereda Vegas de Piñuña Blanco, de la localidad de Puerto Caicedo, en el departamento del Putumayo, limítrofe con Ecuador.

"Este es un momento histórico, complejo, donde la atención hospitalaria y los traslados son más difíciles por la pandemia de coronavirus", destacaron en un comunicado.

La ONG añadió que "situaciones inadmisibles" como la reciente ocurren porque en esa zona del Putumayo "no ha sido posible ingresar para hacer desminado humanitario". Por ello pidió a los grupos armados que acojan los llamados para cesar su actividad armada y el uso de minas antipersona y otros explosivos.

Ver más

Más Compartidas