Últimas 15minutos

"Una luz de esperanza": Carolina Guillén inspira a las periodistas venezolanas

Si bien sienten que las mujeres están ganando mucho terrero en un medio dominado por hombres, las profesionales del periodismo deportivo consideran que todavía hay mucho trabajo por hacer

Carolina Guillén se convirtió en la primera mujer en narrar en español un juego de la Serie del Caribe (@caroguillenTV)

15 minutos. El hito alcanzado por la analista venezolana Carolina Guillén, de convertirse el domingo 31 de enero en la primera mujer en narrar en español un juego de la Serie del Caribe, representa una luz de esperanza para las jóvenes periodistas deportivas de Venezuela.

Para conocer qué significa el logro de la reconocida presentadora de la cadena deportiva ESPN para sus compatriotas, el equipo de 15 minutos news estableció contacto con tres jóvenes periodistas deportivas del país caribeño.

Yelimar Requena, jefa de Información Digital del diario deportivo Líder, expresó que lo realizado por Carolina Guillén es algo extraordinario. “No me cabe duda de que ella es una gran profesional y no en vano se convirtió en una referente para todas las que queremos o intentamos abrirnos paso en el periodismo deportivo”, manifestó.

Requena, caraqueña de 25 años de edad, aseguró que sintió estar celebrando el triunfo de un familiar. “Lo que hizo marcará un antes y un después para las periodistas venezolanas”, aseveró.

Por su parte, Jhosmari Blanco, comentarista del circuito de los Tigres de Aragua, uno de los 8 conjuntos que conforman la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), reveló que se emocionó muchísimo al enterarse de la hazaña.

Blanco, de 26 años, afirmó que los primeros pasos de la conductora del programa Béisbol Esta Noche fueron en el estadio José Pérez Colmenares, ubicado en el central estado Aragua, feudo de la organización aragüeña.

En el caso de Laura Reyes, periodista con un amplio bagaje en la fuente del béisbol, manifestó sentirse contenta porque “esos triunfos hay que celebrarlos”, debido a que “te impulsan a perseguir los sueños”.

“Una luz de esperanza”

Si bien esa transmisión donde narró Carolina Guillén no llegó a Venezuela, los medios de comunicación y las redes sociales hicieron que la noticia corriera como pólvora en el país suramericano.

Consultadas sobre el impacto que tiene la mencionada proeza en las jóvenes venezolanas, en especial para aquellas que están involucradas en el medio del periodismo deportivo, Requena subrayó que “esto es simplemente el combustible para todas las muchachas que sueñan con hacer carrera en esta fuente dentro y fuera de Venezuela”.

Jhosmari Blanco en sus labores como reportera de terreno (Cortesía @JhosmaBlanco)

Para Blanco “es una luz de esperanza para todas las que soñamos con estar en su posición en algún momento”. Además, recalcó que ahora pueden ver las posibilidades mucho más tangibles.

Reyes, de 31 años de edad, precisó que es una motivación para las chicas que están estudiando y para aquellas, como su caso, que tienen un poco más de experiencia representa un impulso para seguir adelante.

El grito de “guerra” o la consigna de Carolina Guillén cuando un pelotero da un cuadrangular es “Regalito para los fanáticos”. Consultada sobre si ella (Guillén) le está “regalando” fe a las mujeres, Requena sentenció que, definitivamente, es un gran regalo.

“Es un logro individual que se convirtió en un impulso para millones”, reconoció.

El rol de la mujer en el periodismo deportivo

Durante décadas los narradores y comentaristas deportivos siempre fueron hombres, pero todavía hoy, según las periodistas consultadas, en el tema de la igualdad o equilibrio de género todavía queda mucho camino por hacer.

“El periodismo deportivo ha estado representado por hombres, pero desde hace muchos años las mujeres pasamos a tener un rol importante”, dijo Requena.

Si bien siente que las mujeres están ganado mucho terrero en un medio dominado por hombres, agregó que todavía hay mucho trabajo por hacer y dependerá de cada mujer ganar la oportunidad.

“Así como lo dijo Carolina Guillén después del juego del domingo: ‘la clave es siempre mantenerse’”, añadió.

Por otro lado, Blanco, que estuvo involucrada en la realización del documental Tigreros: Los Paladines de la Ciudad Jardín, sostuvo que persiste el machismo en el medio. “Nosotras podemos tener un puesto tan grande como el que han tenido los hombres”, alegó.

Laura Reyes entrevistando al coach de pitcheo Felipe Lira durante la temporada 2018-2019 (Cortesía @lauvreyes)

Reyes, que no se quiso quedar atrás, acotó que las mujeres van a seguir en la misma línea de Carolina Guillén. “Hemos ganado un terreno importante en el ámbito del periodismo deportivo”, precisó.

Carolina Guillén y Mari Montes: referentes del periodismo deportivo

Además de estar fascinada por los logros de Carolina Guillén, Requena, que se desempeñó anteriormente como productora de Meridiano TV, también siente profunda admiración por Mari Montes.

“Ella (Montes) ha sido una de las mejores plumas (escritoras) femeninas del país dentro del periodismo deportivo”, reconoció.

Yelimar Requena después de una entrevista al exgrandeliga David Concepción ( Cortesía @yeli_requena)

En otras fuentes, indicó que admira mucho el trabajo de la periodista olímpica Eumar Esaá. “Esaá me parece una mujer con un conocimiento extraordinario de muchos deportes, capacitada, profesional, entre otras cosas”, agregó.

Si bien no tiene un modelo a seguir, Blanco expresó que hay varias referentes, entre ellas, Guillén y Montes.

Por su parte, Reyes dijo que, más allá de seguir los pasos de Guillén y Montes, siente una profunda admiración por la trayectoria de ambas.

Un amor desde la niñez

Con respecto a cómo surgió en estas jóvenes mujeres su amor por el béisbol, dos de ellas revelaron que todo comenzó desde la niñez.

“Me enamoré del periodismo deportivo al mismo tiempo que me fui enamorando del deporte. Mi cercanía con el béisbol llegó en 2004, cuando Johan Santana ganó su primer premio Cy Young”, comentó Requena.

Sumó a su relato que Santana, otrora pitcher de las Grandes Ligas, se convirtió en el primer lanzador venezolano en conquistar el mencionado galardón.

“Lo de Santana fue una explosión mediática tan grande que resultaba imposible no conocer su historia, saber su hazaña y no sentir un orgullo por él (…) eso me enamoró por completo y hasta el Sol de hoy sigo enamorada”, añadió.

Las historias de Jhosmari Blanco y Laura Reyes son muy similares. Blanco contó que todo inició cuando tenía 8 años y visitó por primera vez el estadio José Pérez Colmenares.

“Recuerdo que fui a un juego entre Tigres y Pastora de Los Llanos, en uno de los primeros años de Miguel Cabrera en la LVBP. Él (Cabrera) capturó mi atención y eso hizo que el béisbol me empezara a gustar”, relató.

Reyes dijo que gracias a la amistad que mantuvo su padre con Roger Cedeño, en otro tiempo jugador de los Leones del Caracas, de niña visitaba regularmente el Club House del equipo capitalino.

Ya en mi adolescencia, comencé a coleccionar artículos de los periódicos deportivos. Ya después, estudié Comunicación Social y me encantó cubrir la fuente de béisbol”, narró.

Visiones diferentes de una misma disciplina

Para concluir, quisimos saber cuáles eran las aspiraciones de estas profesionales de cara al futuro dentro del periodismo deportivo.

Tras desempeñarse como redactora web, reportera de prensa escrita, Community Manager, productora de programa de deportes y productora de deportes de un canal informativo con 6 años de experiencia, Requena anhela tener un programa de entrevistas y semblanzas para acercar a los deportistas con los fanáticos.

Por otro lado, Blanco, que también tiene 6 años de experiencia, tras pasar por diferentes roles dentro del equipo de comunicaciones de los Tigres de Aragua, no le pone límites a sus sueños.

“Me encantaría ser comentarista de algún equipo de las Grandes Ligas. Si algún equipo de la MLB me da la oportunidad, sin duda, seré la mujer más feliz del mundo”, resaltó.

Reyes, por su parte, que pasó por el departamento de prensa de la LVBP, Diario Meridiano -en dos ocasiones- y el diario Líder, siente que está en deuda con el fallecido José Visconti, uno de los periodistas deportivos venezolanos más queridos y carismáticos. Esto porque, el también profesor universitario, en algún momento, le recomendó escribir un libro. Y es precisamente lo que espera hacer.

Más Vistas

Ver más

Especiales






Los claroscuros del sexo: qué sucede cuando tenemos y dejamos de tener actividad sexual


En la intimidad todo se vale… mientras haya consenso. La búsqueda del placer está libre de recetarios, y aquí te ayudamos a entenderla especialmente este 14 de febrero, Día de San Valentín






VER MÁS

Más Compartidas