Tiene 193 Estados miembros, y sus organismos o representantes obtuvieron el Premio Nobel de la Paz en al menos 12 ocasiones
En las Naciones Unidas están representadas muchas cosmovisiones y formas distintas de percibir y habitar el mundo (Pixabay)
24 de octubre de 2020 9:28 AM | Carlos Tasende
15 minutos. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), que ha marcado la vida de generaciones enteras, cumple 75 años este sábado 24 de octubre y se ha propuesto erradicar todas las formas de pobreza y las guerras.
Recibió el testigo de la antigua Sociedad de Naciones. Fue creada tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) para preservar al mundo de conflictos armados, adoptando la Carta de las Naciones Unidas como documento fundante.
“La ONU contribuyó definitivamente a establecer una consciencia global sobre la importancia de los derechos humanos y su protección”, dijo el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo, Antonio Alonso, en entrevista exclusiva con 15 minutos.
En las Naciones Unidas están representadas muchas cosmovisiones y formas distintas de percibir y habitar el mundo. Ha servido como tribuna para quienes cifran sus intereses en promover el aborto y la ideología de género.
Pero también le abrió sus puertas a diversos líderes religiosos y varios papas, de Pablo VI a Francisco I, quienes llamaron al “bien común” y la “paz”, asegurando que los derechos humanos se basan en “la Ley Natural”, señaló Alonso.
En 2015, y tras 2 semanas de intensas negociaciones, 195 países se comprometieron a evitar un incremento térmico global mayor que 2 grados centígrados.
Así nació el Acuerdo de París, ratificado por un centenar de naciones para noviembre de 2016, el año más caluroso jamás registrado, según la ONU.
Hace 9 años, el entonces secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon telefoneó al presidente sirio, Bashar Al-Assad, para trasladarle su “perturbación” por los informes de violencia represiva en el marco de la Primavera Árabe, según las Naciones Unidas.
Empezó como un movimiento reivindicativo más amplio por el que cayeron las élites gobernantes en Túnez y Egipto, expandiéndose al norte de África y Medio Oriente. Sin embargo, transformada en guerra, acabaría generando un desastre humanitario.
Al menos 5,6 millones de personas huyeron del país entre 2011 y 2019, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Además, las víctimas civiles, que dejaron sus vidas en manos del conflicto, se contaban en cientos de miles.
“¿Por qué es más fácil encontrar dinero para destruir a la gente y al planeta que para protegerlos?”, se preguntaba Ban.
Este organismo mantuvo un sistema de contrapesos bajo la primacía estadounidense. Hecho que, según Alonso, se agudizó debido al presidente ruso, Vladimir Putin y la influencia ejercida por otras grandes potencias.
“Sobre todo durante las intervenciones en Libia, Siria o el control sobre la cuestión nuclear en Irán o Corea del Norte”, dijo en entrevista con 15 minutos.
Otra contribución de la ONU consiste en impulsar “una jurisdicción universal sobre crímenes de lesa humanidad. De otro modo, no existiría el Tribunal Penal Internacional”, señaló Alonso.
Como primer ejemplo figura el Tribunal de la Haya, que concluyó su trabajo al cabo de 24 años y más de 160 procesamientos de personas vinculadas con abusos de los derechos humanos.
En 2016, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó unánimemente una resolución con sanciones más duras para la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte). Precisamente allí, se generó evidencia sísmica de al menos 2 ensayos nucleares.
Un año antes, Irán había firmado su histórico pacto nuclear.
Lo hizo con el incentivo de que 6 grandes potencias -Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania- levantaran las sanciones impuestas en su contra si la República Islámica se comprometía a “reducir drásticamente su programa nuclear” y “disminuir en 2 tercios sus centrífugas”, indicó la ONU en el video-resumen anual de 2015.
No obstante, la postura del presidente de EEUU, Donald Trump, partidario de que su país abandonara aquella instancia, como finalmente ocurrió, ha puesto el pacto contra las cuerdas.
En septiembre, otro bloque mundial, la Unión Europea (UE), lamentó que los estadounidenses hubiesen salido del acuerdo. También manifestó que les preocupaba la “continuada acumulación de uranio” por parte de Irán, emplazándolo a evitar “acciones inconsistentes” con los límites y compromisos establecidos.
En 2015 y con 21 años, el príncipe heredero de Jordania, Hussein bin Al Abdalá, presidió un debate sobre la lucha contra el extremismo. Aquel año se produjeron los atentados de París, con un saldo de por lo menos 100 fallecidos en tan solo una noche. Beirut, por su parte, perdió a 43 personas tras varios atentados con bombas.
Frente a estos actos de violencia, las Naciones Unidas resolvieron formalmente tomar medidas para “prevenir y combatir los actos terroristas”.
Al cabo de 75 años, las Naciones Unidas (ONU) tienen 193 estados miembros y sus organismos o representantes obtuvieron el Premio Nobel de la Paz en por lo menos 12 ocasiones.
El Comité Noruego del Nobel proclamó en 2001, año de su centenario, que las Naciones Unidas eran “la única vía de negociación para conseguir la paz y la cooperación mundiales”.
En total, sus representantes y organismos han recibido al menos 12 de estos prestigiosos galardones. El último Premio Nobel de la Paz lo ganó su Programa Mundial de Alimentos (PMA), que fue laureado este mismo año por “sus esfuerzos para combatir el hambre”. ACNUR levantó ese galardón en 2 ocasiones (1954 y 1981).
No obstante, el mayor desafío mundial es erradicar todas las formas de pobreza, según la ONU. Los últimos esfuerzos en este sentido se basan en la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Después de una gran anticipación, Netflix finalmente estrenó That's 90 Show, el esperado reboot de That's 70 Show, una serie que comenzó sin grandes aspiraciones, pero que a fuerza de la autenticidad y el carisma de sus personajes, terminó con una gran legión de seguidores
En la intimidad todo se vale… mientras haya consenso. La búsqueda del placer está libre de recetarios, y aquí te ayudamos a entenderla especialmente este 14 de febrero, Día de San Valentín
En la intimidad todo se vale… mientras haya consenso. La búsqueda del placer está libre de recetarios, y aquí te ayudamos a entenderla especialmente este 14 de febrero, Día de San Valentín