Últimas 15minutos

Caso 73: la vulnerabilidad de las migrantes en materia de violencia de género

El cortometraje nace del sentimiento de un venezolano hacia sus connacionales mujeres dado por las irregularidades que ha observado durante los 6 años que tiene en Colombia

Colombia es el primer país receptor del éxodo venezolano, con más de 2,48 millones de connacionales en su territorio (Europa Press/Imagen referencial)

15 minutos. Un episodio particular que vivió con una compañera de trabajo, quien sufrió una cortada profunda en una de sus manos -la cual no tiene funcionalidad óptima debido a la falta de atención médica adecuada- despertó en Wryan García la necesidad de reflejar la vulnerabilidad a la que están expuestas las migrantes, sobre todo cuando no cuentan con estatus migratorio regular. Así nació Caso 73.

Este joven actor, escritor y cineasta del fronterizo estado Táchira encontró en las artes escénicas y la producción cinematográfica un espacio de denuncia las “cifras” a las que son reducidas las víctimas de violencia basada en género y feminicidio.

El maltrato y los feminicidios pasan a ser sólo un número cuando se trata de migrantes. Observamos que los casos no se gestionan de la misma manera que cuando se trata de una mujer de nacionalidad colombiana, incluso los medios le dan un tratamiento distinto”, asegura.

Colombia es el primer país receptor del éxodo venezolano, con más de 2,48 millones de connacionales en su territorio. Es también la nación con mayor incidencia en casos de femicidios de mujeres venezolanas.

Sobre el asesinato de venezolanas a manos de feminicidas en el exterior, el Centro de Justicia y Paz (Cepaz) aseguró que "del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022 se pudieron documentar 79 casos. En promedio hubo una acción feminicida cada 4 días".

Mientras que la Organización Utopix alertó sobre un aumento de feminicidios de venezolanas fuera del territorio nacional. Tienen registro de 8 casos en enero y 10 en febrero del presente año.

Estas 18 muertes ocurrieron en países como Colombia, Ecuador, Perú y Estados Unidos (EEUU).

Deshumanización

Ante esta cruenta realidad, Wryan explicó que en los 22:42 minutos de duración de Caso 73 buscan visibilizar una problemática que deshumaniza a las migrantes. Mujeres que “salen en busca de una vida y terminan perdiéndola sin importancia para las autoridades”.

Laura es detenida y sometida a interrogatorio después de ser encontrada inconsciente en su propia casa. Sin embargo, a pesar de su detención, su liberación rápida y sorprendente revela un extraño secreto en el corazón de este enigmático caso de homicidio". Así dice parte de la sinopsis de este cortometraje que se produjo en Cali, Colombia.

A octubre de 2022, el equipo halló que “desde el inicio de la crisis humanitaria compleja que enfrenta Venezuela, 72 mujeres migrantes habían desaparecido, algunas encontradas sin vida por circunstancias violentas y otras han sido víctimas de trata de personas”.

Bajo tierra

A Laura López la interpreta la actriz Victoria González. Encarna a una migrante venezolana de 34 años cercada por las necesidades de su familia, el abuso de poder y la violencia.

Como mujer, Victoria manifestó que esta personificación le significó un profundo sentimiento de impotencia ante la impunidad sobre casos de violencia. “Muchos quedan bajo tierra o en cenizas” dijo.

Considera que Laura es la representación de muchas migrantes venezolanas que, por las condiciones y necesidades detrás del éxodo, “caen en manos de personas crueles y son arrastradas a situaciones paupérrimas, dolorosas y finalmente a la muerte”.

Perspectiva con la que coincide Yamile Roncancio, directora de la Fundación Feminicidios Colombia. En marzo declaró que “los victimarios observan en ellas cosas que se pueden destruir, que no tienen ninguna valía, pero adicionalmente el desdén de las autoridades para quienes estos delitos, si son contra las migrantes, parecen menores o como si justificaran eso porque hay un contexto migratorio”.

Por lo que recalcó que esta posición con tinte xenófobo tiene repercusión en la vida de niñas, adolescentes y mujeres migrantes. Por condición migratoria, son más vulnerables a las distintas expresiones de violencia basada en género.

Una realidad reconocida

Caso 73, un cortometraje con sello de Cocinepro y talento colombo-venezolano, ha tenido una satisfactoria receptividad del público colombiano. A través de Laura, se sensibiliza con la problemática que enfrentan las mujeres venezolanas.

Como cineasta lo que intentas lograr es que la gente se emocione, pero para eso debes crear una conciencia”, asegura Wryan. En este caso, ese objetivo se dirige tanto al público como a los organismos pertinentes para que ejecuten políticas públicas idóneas para la protección de mujeres migrantes.

Por ello, García persiste en que seguirá contando las historias que se necesiten contar para exponer las problemáticas de la migración venezolana.

El material recibió el premio como mejor cortometraje en el Caracas Iberoamérica Festival. Lo seleccionaron junto a producciones de España, México, Brasil y Portugal.

Caso 73 puede ser visto en la página web https://tv.festhome.com/view_film/256564.

Esta nota fue publicada originalmente en La Nación Web como parte de la alianza en la red de mujeres Constructoras de Paz.

Ver más