Últimas 15minutos

¡Es un hecho! Venezuela celebra la beatificación de José Gregorio Hernández

Además de médico, fue científico, profesor, músico y filántropo con vocación religiosa

Hace 34 años, el 16 de enero de 1986, José Gregorio Hernández fue declarado Venerable por el Papa Juan Pablo II (Vaticano/DPA)

15 minutos. Lo que había sido, por décadas, casi una plegaria nacional, este viernes se hizo realidad: la beatificación del llamado "médico de los pobres", José Gregorio Hernández, por parte del Vaticano.

Finalmente, la Congregación para la Causa de los Santos promulgó este 19 de junio el decreto con el cual el papa Francisco autoriza la beatificación del Venerable José Gregorio Hernández. Así lo indicó la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) en un comunicado.

En su audiencia con el cardenal Angelo Becciu, el papa autorizó los decretos que darán a la Iglesia venezolana el cuarto beato y el primero procedente del estado andino de Trujillo.

"La noticia es de alegría para toda Venezuela e incluso en América Latina, que ha despertado una gran devoción por el Venerable, uno de los laicos más insignes de la Iglesia, ejemplo de las virtudes cristianas, con una fe inquebrantable", explicó la CEV.

Historia

Han transcurrido 71 años desde que el proceso de beatificación y canonización del "médico de los pobres" se inició a cargo del monseñor Lucas Guillermo Castillo, quien fuera Arzobispo de Caracas en 1949.

Hace 34 años, el 16 de enero de 1986, José Gregorio Hernández fue declarado Venerable por el papa Juan Pablo II.

El pasado 9 de enero, la Comisión Médica de la Congregación para la Causa de los Santos aprobó el milagro atribuido a su intercesión. Asimismo, ocurrió el 27 de abril con la Comisión Teológica.

Sus orígenes

José Gregorio Hernández nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, una humilde localidad del estado Trujillo. Sus padres fueron Benigno Hernández y Josefa Cisneros, siendo por línea materna descendiente del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros.

"Fue el primero de 6 hermanos, en un núcleo familiar fundamentado en los principios y valores cristianos, los mismos que forjaron su carácter y le acompañaron toda la vida", recordó la CEV en su comunicado.

Además de médico, fue científico, profesor, músico y filántropo con vocación religiosa. También fue franciscano seglar.

"En cada una de las áreas en las que se desempeñó, fue testimonio de la generosidad, la caridad, la solidaridad y la fe en Cristo, con un corazón especial movido por los pobres y los desfavorecidos", dijo la CEV.

Afectado por la situación que se vivía durante la Primera Guerra Mundial, José Gregorio Hernández ofreció a Dios su vida, pidiéndole que aquella guerra acabara. El 28 de junio de 1919, se firmó el Tratado de Versalles con el que se dio fin al conflicto bélico.

Un día después, el 29 de junio de 1919, el "médico de los pobres" murió. Tenía apenas 54 años de edad. Un impacto en la cabeza con el borde de una acera le quitó la vida, luego de tropezar a causa del golpe de un automóvil en la esquina de amadores ubicada en La Pastora, Caracas.

La beatificación significa que las virtudes de José Gregorio Hernández fueron certificadas, por lo que su imagen podrá ser honrada con culto de aquí en adelante.

Distintas personalidades hicieron sentir su entusiasmo y alegría en las redes sociales.

Ver más