Últimas 15minutos

El Ártico se llena de plásticos de todo el mundo

Los países industrializados prósperos, que se pueden permitir una mejor gestión de los desechos, contribuyen significativamente a la contaminación de estos ecosistemas remotos

La mayor parte de los desechos que se encontraron procedían de la pesca, aunque no se pudo identificar su origen (EFE/EPA/Made Nagi)

15 minutos. Los residuos plásticos que se encuentran esparcidos por el Ártico llegan a esta región procedentes de todo el mundo, en gran parte de los países más prósperos e industrializados. Así lo demostró un equipo de científicos a partir de las evidencias recogidas por numerosos turistas.

Investigadores del Instituto Alfred Wegener (AWI), del Centro Helmholtz para la Investigación Marina y Polar alemán, analizaron el origen de esos desechos a partir de un proyecto de "ciencia ciudadana" que involucró a numerosos turistas. Llegaron a la zona en cruceros de vela y recolectaron muestras de plástico en el archipiélago de Svalbard.

Esos desechos fueron posteriormente analizados en el Instituto Alfred Wegener. Los científicos comprobaron que un tercio de los restos que conservaban etiquetas que permitían identificar su origen procedían de países europeos, y en una gran parte de la propia Alemania.

Más industrializados y prósperos

Los resultados de este trabajo, que se publicaron en la revista Frontiers, evidenciaron que incluso los países más industrializados y prósperos hacen contribuciones muy significativas a la contaminación de los ecosistemas remotos como el Ártico.

En 2016 comenzamos a trabajar con los ciudadanos para investigar la composición de los desechos plásticos en las costas del Ártico”, señaló la investigadora Melanie Bergmann, del AWI, quien ideó este proyecto de ciencia ciudadana junto con la guía turística y escritora Birgit Lutz.

Así pusieron en marcha el proyecto en colaboración con las empresas que ofrecen viajes al Ártico. Los turistas que participaron recolectaron desechos plásticos en las costas el archipiélago noruego entre los años 2016 y 2021.

La mayor parte de los desechos que se encontraron procedían de la pesca, aunque no se pudo identificar su origen. Los investigadores precisaron que en los casos en los que sí fue posible detectar el origen se comprobó que en gran parte venían de Rusia y Noruega.

Lugares distantes

Los científicos comprobaron que la contaminación plástica proviene de fuentes tanto locales como remotas. A nivel local, llegan al océano desde los barcos y desde las comunidades del Ártico con sistemas deficientes de gestión de desechos.

En cuanto a las fuentes más remotas, los desechos plásticos y los microplásticos son transportados al Océano Ártico desde el Atlántico, el Mar del Norte y el Pacífico Norte por varios ríos y corrientes oceánicas. Los investigadores encontraron restos provenientes de lugares tan distantes como Brasil, China o Estados Unidos (EEUU).

Estos desechos plásticos plantean desafíos adicionales para los ecosistemas del Ártico. Ya están sobrecargados a causa del cambio climático. Según los científicos, el Ártico se está calentando a una tasa 4 veces mayor que la media mundial.

Los resultados concluyeron que los países industrializados prósperos, que se pueden permitir una mejor gestión de los desechos, contribuyen significativamente a la contaminación de ecosistemas remotos como el Ártico.

Los científicos subrayaron, además, la importancia de reducir la producción mundial de plástico; especialmente, en los países industrializados de Europa, América del Norte y Asia. Aproximadamente el 11 % de la producción mundial de plástico llega a las vías fluviales.

Ver más