Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Comité DDHH-ONU admite caso sobre elecciones y exige a Venezuela conservar las actas

Cinco abogados de la firma IHR Legal, denunciaron ante el Comité fraude electoral masivo, falta de transparencia, restricción al voto en el exterior, obstrucción al control ciudadano y supresión de acceso a la justicia en Venezuela

Los abogados dijeron en una nota que la apertura del caso es un "avance crucial en la lucha por la democracia y los derechos humanos en Venezuela" (Cortesía)

15minutos. El Comité de Derechos Humanos (DDHH) de la ONU admitió el caso contra el Gobierno de Venezuela para investigar el presunto fraude electoral en los comicios del pasado 28 de julio y exigió conservar las actas de escrutinio, según anunciaron este martes el grupo de abogados denunciantes.

Paulo Abrão uno de los abogados demandantes y exsecretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de DDHH, confirmó a EFE que el Comité les notificó este martes que había abierto su caso y dictó varias medidas provisionales urgentes mientras realiza las investigaciones, principalmente pidió conservar los materiales electorales clave como las actas de escrutinio.

Abrão es uno de los cinco abogados de la firma IHR Legal, radicada en Washington DC (EEUU), que denunciaron el pasado mes de octubre ante el Comité el fraude electoral masivo, falta de transparencia, restricción al voto en el exterior, obstrucción al control ciudadano y supresión de acceso a la justicia en Venezuela.

Los abogados dijeron en una nota que la apertura del caso es un “avance crucial en la lucha por la democracia y los derechos humanos en Venezuela”, y que “probablemente concluirá con una decisión internacional muy trascendente e histórica que constatará que Nicolás Maduro no es el presidente electo de Venezuela”.

Violaciones en elecciones

En su denuncia “alegan violaciones a derechos políticos en perjuicio de un venezolano común (no candidato), integrante de un grupo de millones de venezolanas y venezolanos cuyos derechos humanos han sido violados por el fraude electoral que Nicolás Maduro pretende consumar el 10 de enero de 2025”, agregaron.

El grupo de abogados denuncian que hay una privación del voto que es común al resto de sus conciudadanos en el extranjero, de los cuales estiman que 5,5 millones están habilitados para votar, es decir, una cuarta parte del electorado. Exponen que la situación en Venezuela antes, durante y después de las elecciones del 28 de julio, muestra un “patrón sistemático de desconocimiento de la voluntad popular expresada en el voto, cuando los resultados electorales no favorecen a Nicolás Maduro y sus aliados”.

Los denunciantes hicieron referencia a la falta de acceso a la justicia: “La sentencia 031 de 2024 del Tribunal Supremo bloqueó cualquier posibilidad de impugnar los resultados o de acceder a un recurso judicial efectivo”.

El Comité de DDHH de la ONU es un organismo de 18 expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por sus Estados partes.

Más vistas