Los corredores estarán operativos entre las 07.00 y las 19.00 horas GMT y ,os militares deben cesar el fuego en las zonas acordadas
La áreas en las que deben detenerse los ataques son entre Energodar y Zaporiyia; Sumy, en dirección a la ciudad de Poltava; Mariúpol y Zaporiye; Volnovaja con Pokrovsk; y entre Pasas y Lozova (en la región de Kharkiv) (EFE/EPA/STRINGER)
9 de marzo de 2022 1:23 PM | Con información de EFE
15 minutos. Ucrania abrió este miércoles 6 corredores humanitarios para la evacuación de civiles de las ciudades tras conseguir un alto el fuego en las zonas correspondientes con el Gobierno ruso, mientras la cifra de los que escapan del país se sitúa ya en 2,15 millones.
Los corredores estarán operativos entre las 07.00 y las 19.00 horas GMT, explicó Iryna Vereshchuk, viceprimera ministra y ministra para la Reintegración de los Territorios Ocupados Temporalmente de Ucrania.
"A las seis y media de la mañana (hora local), recibimos un mensaje de la Federación Rusa sobre la aprobación de nuestras rutas propuestas anteriormente", dijo la alta funcionaria de Ucrania antes de enumerar y detallar esos corredores.
También informó al Comité Internacional de la Cruz Roja sobre la apertura de esos espacios seguros.
Señaló que "los militares deben cesar el fuego" durante las horas acordadas en esas zonas.
La áreas en las que deben detenerse los ataques para los corredores en Ucrania son entre Energodar y Zaporiyia; Sumy, en dirección a la ciudad de Poltava; Mariúpol y Zaporiye; Volnovaja con Pokrovsk; y entre Pasas y Lozova (en la región de Kharkiv).
El sexto corredor afecta a la región de Kiev e incluye un recorrido que alcanza Vorzel, Bucha, Borodyanka, Gostomel e Irpin.
Además de Stoyanka y Belgorodka.
Los refugiados ucranianos que huyeron de su país, tras casi 2 semanas de ataques rusos, se elevan a 2,15 millones.
Así se registra en las estadísticas que actualiza a diario la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Más de la mitad de estos refugiados se encuentran en la vecina Polonia, a cuyas fronteras llegaron casi 1,3 millones de ucranianos.
203.000 huyeron a Hungría, 153.000 a Eslovaquia, cerca de 100.000 a Rusia, 85.000 a Rumanía y 82.000 a Moldavia, según la agencia de la ONU.
"Llegan en estado de shock y muy impactados por la violencia y las largas jornadas que les ha llevado alcanzar un lugar seguro", señaló en un comunicado el alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi.
El Comisionado visitó recientemente Polonia, Rumanía y Moldavia para observar la situación sobre el terreno.
Los países que decidan enviar armas o mercenarios a Ucrania "responderán" por ello y asumirán "las consecuencias", advirtió el Ministerio de Exteriores ruso a través de su portavoz, María Zajárova.
En una entrevista con la agencia rusa Sputnik, la portavoz dijo que se informó a las embajadas de los diferentes países en Moscú de esta advertencia.
Precisó que "surtió efecto".
En su opinión, "los estados europeos deben ser conscientes de que los voluntarios y mercenarios enviados a Ucrania “regresarán como combatientes duros” a Europa, similares a los de Oriente Medio que "inundan la Unión Europea desde hace años".
Los países de la Unión Europea en bloque, y también algunos de ellos de forma individual, acordaron enviar material militar y armamento a Ucrania para apoyar el Gobierno de Kiev tras la invasión sufrida por el país el pasado 24 de febrero y ordenada por el líder ruso, Vladímir Putin.
Rusia quiere celebrar nuevas conversaciones con Ucrania lo antes posible, dijo este miércoles a los periodistas el portavoz presidencial ruso, Dmitry Peskov.
Subrayó que la reunión de este jueves entre los ministros de Exteriores de ambos países "será parte importante del proceso de negociación".
"La parte rusa ha mantenido y mantiene su interés en continuar las negociaciones. La posición de Rusia es extremadamente clara y está extremadamente bien formulada", destacó Peskov, según la agencia Sputnik.
"Estamos interesados en celebrar nuevas rondas tan pronto como los negociadores ucranianos estén listos para ello", señaló.
A este respecto, Ucrania está dispuesta a renunciar a su aspiración a convertirse en miembro de la OTAN a modo de compromiso hacia Moscú, según explicó el asesor del presidente Volodímir Zelenski, Ihor Zhovkva, en declaraciones a la televisión pública alemana ARD.
"Podemos hablar sobre la neutralidad de Ucrania bajo ciertas condiciones", afirmo Zhovkva, preguntado sobre esa cuestión y después de que Zelenski insinuase también la disposición a "abordar" con Moscú el estatus de las repúblicas separatistas del Donbás.
Los países de la Unión Europea (UE) aprobaron este miércoles la imposición de nuevas sanciones en respuesta a la invasión rusa de Ucrania.
Se incluyen añadir a más oligarcas, políticos rusos y sus familiares a la lista negra y desconectar a 3 bancos bielorrusos del sistema internacional de comunicación SWIFT.
Las nuevas medidas, cuya función es "complementar y alinear" las 3 tandas de sanciones ya adoptadas y en vigor hasta la fecha, completan la lista de tecnologías y bienes que no se pueden exportar.
Desde que se inició la invasión el pasado 24 de febrero, la UE expulsó a 7 bancos rusos del sistema interbancario internacional.
No están Sberbank, la mayor entidad del país, ni Gazprombank, porque procesan gran parte de las operaciones energéticas con el bloque.
Además, congeló los activos del Banco central ruso en territorio comunitario, sancionó al presidente ruso, Vladímir Putin, y al ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, entre otros altos cargos gubernamentales.
Así como a la cúpula militar del país.
Además impuso una prohibición del espacio aéreo a cualquier aeronave operada por compañías aéreas rusas.
También aprobó un embargo comercial a varios sectores de importancia estratégica para la economía rusa.
Por último, suspendió las actividades de transmisión en la UE de los medios estatales rusos Sputnik y Russia Today.