Este recuento supone que en las últimas 24 horas se registraron 2.241 casos adicionales (143 en China y 2.098 en otros países)
Bosnia y Herzegovina, Hungría, Eslovenia y Palestina fueron los nuevos países que reportaron uno o más casos, elevando a 84 el total de naciones afectadas (EFE/EPA/Andrea Fasani)
6 de marzo de 2020 8:52 AM | Javier Triana (EFE)
15 Minutos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este jueves que el número de casos totales de COVID-19 en el planeta asciende a 95.333. De ese total, 80.565 corresponden a China y 14.768 al resto del mundo.
Este recuento supone que en las últimas 24 horas se registraron 2.241 casos adicionales (143 en China y 2.098 en otros países).
La OMS indicó también que el COVID-19 causó hasta el momento 3.015 muertes en China y 267 fuera de este país. Es decir, 31 y 53 más que en la víspera, respectivamente.
Bosnia y Herzegovina, Hungría, Eslovenia y Palestina fueron los nuevos países que reportaron uno o más casos, elevando a 84 el total de naciones afectadas (además se registró el primer caso en Gibraltar).
Los países más afectados por COVID-19 tras China son Corea del Sur (5.766 casos, 438 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas), Italia (3.089 casos, 587 nuevos), Irán (2.922 casos, 586 nuevos) y Japón (317 casos, 33 nuevos), según la OMS.
El Gobierno de China se mostró este viernes optimista respecto a la marcha del combate a la epidemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Aseguró que la investigación para dar con una vacuna progresa de manera adecuada. Sin embargo, el número de nuevos contagios aumentó ligeramente por segundo día consecutivo en el país asiático.
La Comisión Nacional de Sanidad informó que se registraron 143 nuevos positivos. Un pequeño pico si se tiene en cuenta que el jueves la fuente anunció 139 casos a nivel nacional y 119 el miércoles.
No obstante, se trata de cifras oficiales mínimas no registradas en China desde enero.
De los 143 nuevos casos de este viernes, 126 se diagnosticaron en la provincia de Hubei. Más en concreto, en su capital, Wuhan, epicentro del brote y en cuarentena desde el pasado 23 de enero.
Se trata de la primera vez -desde que comenzaron a publicarse las estadísticas, en enero- que no hay contagios en Hubei más allá de Wuhan. Esto ha espoleado aun más el entusiasmo de las autoridades, que el jueves pronosticaron que el resto de la provincia podría estar libre de virus para mediados de mes.
"Según nuestros análisis de las estadísticas", aseguró el investigador chino Zhang Boli, citado por la prensa estatal, "esperamos que las ciudades (aparte de Wuhan) de la provincia de Hubei estén libres de pacientes de coronavirus a mitad de marzo".
Sin embargo, Zhang advirtió que "que haya cero nuevos casos no es algo definitivo. Aparecerán nuevos casos esporádicos".
En cuanto a Wuhan, "la esperanza es que no tenga nuevos casos para finales de marzo", explicó el experto, miembro del equipo gubernamental encargado de contener la epidemia.
Además, a partir de las 10.00 hora local de este viernes (02.00 hora GMT), la ciudad de Chibi levantó los controles de carretera a nivel municipal. Así, se convirtió en la primera urbe de la castigada provincia de Hubei en hacerlo.
Los controles de carreteras interurbanas permanecerán, pero los vehículos y las personas ya podrán circular libremente en Chibi. Allí no se registran nuevos infectados en los últimos 19 días, informó el diario hongkonés South China Morning Post.
Chibi -que, al igual que Wuhan, lleva en cuarentena desde el 23 de enero- espera agilizar el transporte de mercancías y normalizar el funcionamiento de los negocios y de la vida cotidiana. Las restricciones aun en vigor en muchas partes del país obstaculizan a pesar de la insistencia con la que el Gobierno central pide a sus ciudadanos que vuelvan al trabajo.
En cuanto a la anticipada vacuna para desactivar el coronavirus, el director del Departamento de Desarrollo de Ciencia y Tecnología de la Comisión Nacional de Sanidad, Zheng Zhongwei, señaló que se está trabajando con cinco enfoques distintos para lograrla y que todos ellos avanzan de manera satisfactoria.
No obstante, alertó que los científicos siguen realizando descubrimientos respecto al coronavirus, causante de la nueva neumonía COVID-19, por lo que esperan toparse con nuevos problemas según avancen las investigaciones.
Por otra parte, Ding Xiangyang, funcionario del Gobierno central y parte del equipo de supervisión de la contención de la enfermedad en Hubei, dijo que algunas de estas vacunas podrían pasar a la fase de pruebas clínicas el mes que viene.
Por el momento, China registró 3.042 muertos entre los 80.552 infectados detectados hasta la fecha, de los que 53.726 fueron dados de alta tras haber respondido con éxito al tratamiento y superado la enfermedad.