La decisión afecta a un lote específico que se había distribuido en la UE, luego de varios casos de muerte o efectos graves posiblemente relacionados con su administración
Países como Italia, Austria y Luxemburgo dejaron en suspenso el uso de algunos lotes concretos (EFE/EPA/Massimo Percossi)
12 de marzo de 2021 9:21 AM | Con información de EFE
15 minutos. La decisión de ciertos países europeos de suspender temporalmente el uso de la vacuna de AstraZeneca, al parecer por problemas de coagulación en algunas personas que la recibieron, responde únicamente a un principio de precaución. Así lo aclaró este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Recordó que se trata de una medida que afecta a un lote específico que se había distribuido en la Unión Europea (UE).
Ninguna relación causal entre la vacuna de AstraZeneca y eventos tromboembólicos u otras afecciones relacionadas con coágulos sanguíneos quedó en evidencia, indicó la portavoz de la OMS, Margaret Harris.
La suspensión con esta vacuna en concreto "se ha decidido como medida de precaución en tanto se realiza una investigación completa", explicó la experta en Ginebra, donde la OMS tiene su sede global.
Asimismo, recordó que el comité de seguridad de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), reunido este jueves para analizar el asunto, no encontró indicios de que la vacunación fuese causante de esas afecciones.
Un comité de la OMS también está haciendo una evaluación constante de la vacuna de AstraZeneca y de las otras que se están administrando en diversos países.
Harris indicó que en respuesta a las preocupaciones que han surgido en cuanto a la vacuna de AstraZeneca, el comité de la OMS está haciendo una evaluación minuciosa. Sus conclusiones -una vez que estén listas- serán hechas públicas.
"La vacunación contra la COVID-19 no reduce las muertes por otras causas múltiples. Los eventos tromboembólicos ocurren en la población, así que no está claro si esto es algo que de todos modos iba a ocurrir o si había alguna relación (con la vacuna)", comentó la portavoz.
La OMS lleva el recuento de 268 millones de dosis administradas en el mundo. Hasta ahora, no ha detectado ninguna muerte relacionada con alguna de las vacunas utilizadas contra la COVID-19.
El Gobierno búlgaro anunció este viernes que dejará de vacunar con el fármaco AstraZeneca hasta que la EMA garantice que no hay riesgo en su uso. Esto, después de varios casos de muerte o graves efectos secundarios en algunos países.
"Vamos a suspender su aplicación hasta que recibamos un escrito de la EMA que contenga un diagnóstico claro y confirmado que diga que se puede administrar la vacuna de AstraZeneca". De esta forma lo anunció el primer ministro búlgaro, el populista de derechas Boiko Borisov, en un mensaje a las autoridades sanitarias.
Los responsables sanitarios llevaban varios días afirmando que no había intención de dejar de usar ese medicamento. En concreto, al no haber indicios de su peligrosidad. Hubo polémica por la muerte o enfermedad de varias personas en distintos países tras recibir el fármaco.
Angel Kunchev, el jefe del servicio de inspección sanitaria, aseguró este viernes que Bulgaria ha usado más del 90 % de las 31.200 dosis del lote de la vacuna de AstraZeneca que fue retirado de circulación en Austria. Allí, una mujer murió por problemas circulatorios 10 días después de recibirla.
La Agencia de Medicamentos del país aseguró también que los efectos secundarios detectados en esta partida fueron menores que los de otros lotes.
La suspensión del uso de AstraZeneca es especialmente problemática en Bulgaria. El país apostó principalmente por este fármaco. Sus problemas de distribución, junto al escepticismo de la población, lo convirtieron en una de las naciones que más lentamente está vacunando.
Las autoridades sanitarias rumanas suspendieron la noche del jueves la vacunación con unas 4.000 dosis del lote de AstraZeneca retirado por Italia, luego de la muerte de 2 personas a las que se les había administrado este fármaco.
“Como medida de extrema precaución, se ha decidido poner en cuarentena temporal las dosis que nos quedan hasta que finalice la evaluación de la EMA”. Así lo señaló en un comunicado el Comité Nacional para la Vacunación (CNAV) de Rumania.
Hasta el momento, solo el 4,45 % de la población ha recibido al menos una dosis. Es decir, menos de la mitad que la media de la UE.
Dinamarca y Noruega igualmente suspendieron la vacunación con este medicamento. Países como Italia, Austria y Luxemburgo dejaron en suspenso el uso de algunos lotes concretos.
El portavoz del Gobierno, Olivier Véran, rechazó de forma tajante la propuesta sindical de buscar una mediación que ayude a superar la crisis social y política que vive Francia desde hace semanas a cambio de aparcar la aplicación de la reforma