Particularmente las de Bangladés, Indonesia, Maldivas y Nepal, padecen falta de espacio en suburbios o viviendas pequeñas donde no pueden realizar ejercicio y cuidarse
El 66 % de las mujeres sufrió una reducción de sus ahorros, inversiones y propiedades (resprouk/Pixabay)
21 de julio de 2020 9:06 AM | Por EFE
15 minutos. La pandemia de la COVID-19 está afectando especialmente a la economía y a la salud mental de las mujeres más vulnerables, en algunos casos, a la pandemia. Así lo refleja un estudio de ONU Mujer realizado en 11 países de Asia-Pacífico y presentado este martes.
En un comunicado, la agencia de la ONU indicó que el trabajo no asalariado, la pérdida de empleo e ingresos y el repunte de la violencia doméstica por la pandemia pueden estar contribuyendo al deterioro mental de las mujeres, sobre todo las de entre 10 y 24 años.
En el informe, ONU Mujer recabó información mediante encuestas sobre los efectos del nuevo coronavirus en la población femenina. Para ello, analizaron los casos de Afganistán, Bangladés, Camboya, Filipinas, Indonesia, Islas Salomón, Nepal, Maldivas, Pakistán, Filipinas, Samoa y Tailandia.
Como media, el 70 % de las mujeres en ciudades de dichos países sufrieron problemas mentales. Esto, en comparación al 52 % de los hombres.
Las mujeres, particularmente las de Bangladés, Indonesia, Maldivas y Nepal, padecen falta de espacio en suburbios o viviendas pequeñas donde no pueden realizar ejercicio y cuidarse.
Las encuestas revelan que una mayor proporción de mujeres (el 35 % frente al 31 % de los hombres) vio reducidas sus horas de trabajo en el sector formal. Entretanto, un 63 % de ellas ha visto incrementarse el trabajo doméstico no remunerado, frente al 55 % de ellos.
El 66 % de las mujeres sufrió una reducción de sus ahorros, inversiones y propiedades, frente al 54 % de los hombres, según el estudio.
El objetivo del informe es comparar estos datos con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU de estos países y que los Gobiernos tengan herramientas para planificar las ayudas.
"Mientras se expandía la crisis de la COVID-19, hemos visto una y otra vez noticias sobre contagios y cifras de muertes. Los datos de las encuestas de evaluación rápida de ONU Mujer, sin embargo, muestran que las consecuencias de la COVID-19 van más allá de la salud física", indicó Mohammad Naciri, director de ONU Mujer para Asia y el Pacífico.
"Más mujeres están viendo su salud mental afectada y están teniendo más problemas encontrando cuidados médicos y acceso a suministros médicos. Tener estos datos es crítico para planificar las respuestas de emergencia. De otra forma, estamos tomando decisiones a ciegas", agregó Naciri.
El portavoz del Gobierno, Olivier Véran, rechazó de forma tajante la propuesta sindical de buscar una mediación que ayude a superar la crisis social y política que vive Francia desde hace semanas a cambio de aparcar la aplicación de la reforma