El juicio comenzó con la ausencia de dos de los catorce acusados, a quienes se responsabiliza de cargos como ataque a la seguridad del Estado, asesinato, falsificación de documentos públicos y ocultación de cadáveres
La investigación sobre el asesinato estuvo bloqueada desde que Compaoré sustituyó a Sankara en la jefatura del Estado después de su muerte hasta octubre de 2014, cuando dimitió y se exilió en la vecina Costa de Marfil (Flickr/Fernando Hidalgo)
12 de octubre de 2021 7:19 AM | Con información de EFE
15 minutos. El juicio por el asesinato del expresidente de Burkina Faso Thomas Sankara, comenzó este lunes en un tribunal militar de Uagadugú. El proceso se realiza casi 34 años después de un magnicidio que dio la vuelta al mundo y aún sigue impune.
El proceso se realiza en una sala del barrio residencial de la capital, Ouaga 2000, entre fuertes medidas de seguridad, pues el Ejército y la Gendarmería acordonan el edificio.
La audiencia estuvo abierta al público, que fue registrado minuciosamente para acceder a la sala y sin portar teléfonos, bolsas, maletines o gorros.
El juicio comenzó con la ausencia de dos de los catorce acusados, a quienes responsabilizan de cargos como ataque a la seguridad del Estado, asesinato, falsificación de documentos públicos y ocultación de cadáveres.
Por un lado faltó Blaise Compaoré, presidente de Burkina Faso desde la muerte de Sankara en octubre de 1987 hasta octubre de 2014 y, por otro, Hyacinthe Kafando, jefe del dispositivo de seguridad de Compaoré en 1987.
Los abogados de Compaoré anunciaron a través de un comunicado el pasado viernes que ni ellos ni su cliente asistirían. Consideran que se trata de un juicio político ante un tribunal militar, que es "una jurisdicción de excepción" y que su cliente goza de "inmunidad como antiguo jefe de Estado".
El comienzo del juicio se caracterizó por las dificultades para constituir el jurado. Dos generales designados como asesores del juzgado, pidieron ser apartados del proceso, uno alegó problemas de salud y otro por su relación con los acusados.
El presidente del tribunal, Urbain Méda, suspendió la vista, tiempo en el que se tomó la decisión de autorizar a militares de rango inferior a los acusados (entre los que hay generales), a actuar como asesores militares y en el que el juez y las partes procedieron a elegir a los asesores militares y a sus suplentes.
El proceso, se suspendió nuevamente para validar el calendario del procedimiento. Los abogados de los acusados solicitaron un mes para leer bien el dossier del juicio, de 20.000 páginas, y defender a sus clientes.
Finalmente, el tribunal decidió que la siguiente vista tendrá lugar el próximo 25 de octubre.
Bénéwendé Stanislas Sankara, uno de los abogados de la familia Sankara, dijo hoy en declaraciones a EFE que se trata de "un juicio histórico". Agregó que su apertura ya es una victoria, pero advirtió de que "no será un camino de rosas".
Por su parte, Mariam Sankara, la viuda de Sankara, que llegó ayer a Uagadugú, procedente de Francia, no ocultó su emoción por el juicio.
En declaraciones a EFE, la viuda dijo estar "impresionada porque es un momento que hemos estado esperando durante mucho tiempo".
"Así que estamos aquí, esperando la verdad que siempre hemos buscado conocer. Es importante para todas las familias de las víctimas y el pueblo de Burkina Faso, que esperan este momento (...). Hoy es el día de la verdad. Esperamos y deseamos que esta verdad se dé a conocer", agregó.
Sankara, de 37 años, fue asesinado el 15 de octubre de 1987, junto a doce de sus acólitos después de que un comando golpista, liderado por Compaoré, asaltó su despacho.
Este carismático líder, conocido como el "Che Guevara" africano, llegó al poder en 1983 en un golpe de Estado organizado junto a Compaoré, entonces su mejor amigo y compañero de armas.
El joven presidente había lanzado un programa radical de reformas sociales y económicas.
Sankara destacó como un panafricanista y un revolucionario, inspirado por figuras como el entonces presidente de Cuba, Fidel Castro, o el guerrillero y político argentino nacionalizado cubano Ernesto "Che" Guevara.
La investigación sobre el asesinato estuvo bloqueada desde que Compaoré sustituyó a Sankara en la jefatura del Estado después de su muerte hasta octubre de 2014, cuando dimitió y se exilió en la vecina Costa de Marfil, tras las revueltas civiles acaecidas cuando intentó modificar la Constitución para mantenerse en el poder.
La investigación no había prosperado hasta ahora, a pesar de que el Gobierno de transición formado tras la caída de Compaoré autorizó la exhumación del cadáver del exmandatario para realizar pruebas de ADN, que resultaron inconcluyentes.
No obstante, los expertos dijeron que el cuerpo recibió varios disparos. Esta versión concuerda con el testimonio de varios testigos del asesinato de Sankara y que dio paso para celebrar el juicio.