Irán apagó 2 cámaras de vigilancia del OIEA en una instalación nuclear

La medida llega horas antes de que la Junta de Gobernadores del organismo de la ONU debata una resolución crítica contra Teherán por la falta de transparencia

Según el último informe del OIEA de este mismo mes, Irán tiene más de 3.800 kilos de uranio enriquecido en diferentes formas y purezas (EFE/EPA/Oficina del Líder Supremo de Irán)

15 minutos. Irán anunció este miércoles que apagó en una de sus instalaciones nucleares 2 cámaras de vigilancia de la agencia atómica de la ONU, horas antes de que se debata una resolución crítica en la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) contra Teherán.

El portavoz de la Agencia de Energía Atómica de Irán (AEAI) Behruz Kamalvandí justificó el apagado de las cámaras al considerar que el OIEA no ha considerado la “buena voluntad” de Teherán en su colaboración con el organismo de la ONU. A este lo acusa de “tener una agenda política”.

Kamalvandí, quien supervisó el apagado de las cámaras, advirtió que Irán puede “tomar más medidas” si continúa la “mala voluntad” del OIEA.

Al mismo tiempo, la AEAI aseguró que continuarán funcionando el 80 % de las cámaras del OIEA en sus instalaciones nucleares.

La medida de Irán llega horas antes de que la Junta de Gobernadores del OIEA debata una resolución crítica contra Teherán. En concreto, por la falta de transparencia en cuanto al origen de trazas fisibles en 3 instalaciones no declaradas como nucleares.

Irán ha atribuido esas trazas a un posible sabotaje. Además, acusó a Israel de influenciar al organismo de la ONU.

El Director General del OIEA puede imaginar que un país extenso como Irán es propenso a la contaminación en áreas remotas por sabotaje humano“, afirmó Kamalvandí el martes.

Enriquecimiento de uranio

Asimismo, Irán advirtió a los miembros de la Junta que no aprueben la resolución crítica en su contra. Eso tendría “un impacto negativo en las relaciones con el organismo y en las negociaciones nucleares”.

Pero esas explicaciones no convencen al OIEA y llevaron a Estados Unidos (EEUU), Reino Unido, Francia y Alemania a presentar la resolución que se debatirá este miércoles.

El choque entre Teherán, el OIEA y los países occidentales de la Junta llega con las negociaciones para salvar el acuerdo nuclear de 2015 paralizadas desde mediados de marzo.

El pacto nuclear JCPOA limitaba el programa atómico iraní a cambio del levantamiento de las sanciones. Sin embargo, en 2018, el entonces presidente estadounidense Donald Trump, lo abandonó y volvió a imponer sanciones a Irán.

Teherán respondió un año después con la aceleración de sus esfuerzos nucleares y el enriquecimiento de uranio.

Según el último informe del OIEA de este mismo mes, Irán tiene más de 3.800 kilos de uranio enriquecido en diferentes formas y purezas. Van desde el 5 % hasta el 60 %, un nivel cercano al que se requiere para producir armas atómicas (90 %).

Más vistas