Últimas 15minutos

El primer reinfectado por COVID-19 en el mundo es de Hong Kong

Los investigadores señalan que las secuencias genéticas de las cepas del virus de abril y agosto son "distintas"

Recomiendan que los pacientes recuperados sigan llevando mascarillas y respetando la distancia social (EFE/Mariscal/ Archivo)

15 minutos. Un hongkonés de 33 años se convirtió en el primer caso documentado de reinfección por COVID-19 en el mundo, según investigadores de la Universidad de Hong Kong.

El paciente fue dado de alta tras curarse del virus en abril, pero a principios de este mes volvió a dar positivo en las pruebas después de regresar de España. Así lo informó la televisión pública local, RTHK.

Según las autoridades sanitarias de la ciudad, en un primer momento se pensó que el hombre podría ser un "portador persistente" del SARS-CoV-2.

Esto mantendría el agente infeccioso en su organismo desde su anterior padecimiento.

Sin embargo, los investigadores de la Universidad de Hong Kong aseguraron que las secuencias genéticas de las cepas del virus que contrajo el hombre en abril y en agosto son "claramente distintas".

Pacientes con inmunidad

Este descubrimiento podría suponer un revés para quienes basan su estrategia contra la pandemia en la supuesta inmunidad obtenida tras pasar la enfermedad.

"Muchos creen que los pacientes recuperados de la COVID-19 tienen inmunidad contra las reinfecciones", apuntó el estudio de la Universidad de Hong Kong.

La razón sería porque la mayoría desarrollaron una respuesta basada en "anticuerpos neutralizantes en suero".

Los investigadores recuerdan que "hay pruebas de que algunos pacientes tienen niveles decrecientes de anticuerpos pasados unos pocos meses".

El estudio ha sido aceptado por el diario médico Clinical Infectious Diseases, publicado por la universidad británica de Oxford.

Vacuna contra la COVID-19

Según los expertos, "el SARS-CoV-2 podría persistir entre la población humana".

Por lo tanto, recomiendan que los pacientes recuperados de la COVID-19 sigan llevando mascarillas y respetando la distancia social.

Asimismo, la ausencia de una inmunidad natural duradera implicaría que los recuperados de la enfermedad no evitarían someterse a la vacunación toda vez que una vacuna eficaz sea descubierta.

"Ya que la inmunidad podría ser poco duradera (…) se debería considerar también la vacunación para aquellos que han pasado por un episodio de infección".

Esperanza de la OMS

A mediados de julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) mostró su esperanza en que los recuperados de la COVID-19 mantuviesen cierto grado de inmunidad durante varios meses.

Según recordó entonces la jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes de la institución, Maria van Kerkhove, "en otros coronavirus como el MERS o el SARS, la inmunidad se prolongó unos 12 meses o incluso un poco más".

No obstante, a pesar de que los contagiados desarrollan una respuesta inmune, todavía se desconoce cómo de sólida esta es o su duración.

Ver más