15 minutos. El presidente, Hasan Rohaní, destacó este jueves “la brillante victoria de la nación iraní contra una superpotencia”, Estados Unidos (EEUU), después de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) diera la razón a Irán en un caso.
Rohaní elogió la decisión de la CIJ de declararse competente para juzgar una denuncia interpuesta contra EEUU por la reimposición de sanciones económicas a Irán.
“Aunque EEUU había movilizado a miles de expertos para ganar esta guerra política, la nación iraní ganó el caso confiando en sus juristas y diplomáticos”. Así lo subrayó el mandatario, según la página de la presidencia de ese país.
Diplomacia y derecho
Por ello, afirmó que Irán podrá lograr “éxitos y victorias notables en todos los asuntos, incluyendo la diplomacia y el derecho”.
El alto tribunal de la ONU rechazó todas las objeciones preliminares presentadas por Washington. En este sentido, decidió, por 15 votos a uno, que tiene jurisdicción para juzgar si las sanciones contra Teherán violan el Tratado de Amistad, Relaciones Económicas y Derechos Consulares que ambos países firmaron en 1955, cuando aún mantenían relaciones.
Uno de los argumentos legales más repetidos por los abogados de Washington en una vista previa fue que el tratado de 1955 se ocupa única y exclusivamente del comercio bilateral. Además, que las medidas tomadas contra empresas de terceros países por comerciar con Teherán estarían fuera del alcance del convenio.
El juez presidente de la CIJ, Abdulqawi Ahmed Yusuf, señaló que la denuncia de Irán “no supone un abuso de proceso”. Esto se decía en otro de los argumentos de Washington.
Otra victoria legal
Este miércoles, el ministro iraní de Exteriores, Mohamad Yavad Zarif, hizo hincapié en que la CIJ desestimó “todas las objeciones preliminares de EEUU”. Es decir, que supone “otra victoria legal para Irán”.
“Irán siempre ha respetado plenamente el derecho internacional. Ya es hora de que EEUU cumpla con sus obligaciones internacionales”, escribió Zarif en Twitter.
El litigio en La Haya tiene como origen la salida unilateral de Washington del pacto nuclear con Irán. El acuerdo, que se firmó en 2015 con la participación de otras 5 potencias (Rusia, China, Francia, el Reino Unido y Alemania), impuso límites e inspecciones al programa atómico de Irán a cambio del levantamiento de las sanciones.
Irán llevó el asunto al alto tribunal de la ONU, que en octubre de 2018 ordenó a Washington de forma cautelar la paralización de las sanciones relacionadas con la exportación de bienes básicos, como productos médicos, alimenticios, agrícolas y equipos imprescindibles para la seguridad de los vuelos civiles.
Ahora está por ver si la nueva Administración estadounidense presidida por Joe Biden regresa al acuerdo nuclear y levanta las sanciones a Irán, que en represalia comenzó en 2019 a incumplir gradualmente sus compromisos y ya está produciendo uranio enriquecido al 20 %.