15 minutos. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) esperan reforzar la protección hacia los animales más afectados por el tráfico ilegal como la jirafa, el elefante africano, el rinoceronte o numerosos reptiles
CITES abrió, en Ginebra su 18ª cumbre, en la que se debate modificar los niveles de protección de especies.
🆕 The World Wildlife Conference, #CITESCoP18 takes place from 17-28 August.
— EU Environment (@EU_ENV) August 16, 2019
The 🇪🇺 pushes to better protect the world’s most threatened species against over-exploitation through international trade.
Our actions 👉🏽 https://t.co/cKmZBDZivK #EUBiodiversity #EUProtects pic.twitter.com/ckM8AV7I42
También conocida como Conferencia Mundial sobre Vida Silvestre, que suele celebrarse cada tres años, reúne a 3.000 expertos para debatir 56 propuestas de cambios en los niveles de protección.
Gran parte de los debates se centrarán en el elefante africano que generó división entre países.
#CITES es un convenio internacional suscrito por 183 países para regular el comercio de especies amenazadas de fauna y flora silvestre. Incluye una lista de 35.000 especies de animales y plantas cuyo comercio está prohibido o regulado. #StopTráfico pic.twitter.com/77MbVPqY1z
— WWF España 🐼 (@WWFespana) August 17, 2019
Mientras África central buscan que se aumente la protección al comercio de este animal, otros al sur del continente piden una relajación de las restricciones.
- Profesores de Hong Kong marchan con sus estudiantes
- Situación en barco Open Arms puede “salirse de control”
Nigeria y Kenia proponen que las poblaciones de este animal en Sudáfrica, Botsuana, Namibia y Zimbabue se trasladen del apéndice 2 de la convención al 1
Siendo el apéndice 2 la prohibición comercial del animal por estar en peligro de extinción, y el apéndice 1 “cierta limitación para su comercio”.
Zambia, por el contrario, quiere que la población de elefantes en su país se traslade del apéndice 1 al 2.
Pero Botsuana, Namibia y Zimbabue quieren ciertas exenciones para autorizar el comercio de trofeos de caza, animales vivos o ciertos productos de marfil.
We welcome Singapore's decision to close its domestic ivory market in a move to stop #IllegalWildlifeTrade https://t.co/1NiwP8Apsq
— WWF (@WWF) August 12, 2019
Una propuesta inédita
Israel solicita incluir en el apéndice 2 al mamut lanudo, una especie ya extinguida.
Debido que que Rusia comercializa restos de estos animales congelados, principalmente con China.
En opinión del colombiano Juan Carlos Vásquez, jefe de asuntos legales de CITES, esa propuesta no tiene base legal, aunque sí exista un problema real.
“Rusia debe adoptar leyes para proteger ese mamut, y controlar junto a China este comercio, pero no necesitamos un tratado internacional con 183 partes”
Juan Carlos Vásquez
Las mascotas exóticas
Importante punto en la agenda es la limitación del comercio de mascotas exóticas tales como lagartos, iguanas, serpientes, tortugas o ranas.
Y cuyo florecimiento le atribuyen al internet, recordando que esta actividad amenaza a especies las especies que comercializan.
Una veintena de estos animales podrían ser incluidos en el apéndice 2 por este motivo.
Entre ellos la iguana de cola espinosa y las pequeñas ranas de cristal, cuyo comercio quieren limitar Costa Rica, El Salvador y Honduras.
CITES protege a unas 36.000 especies animales y vegetales del mundo, de las que unas 900 se encuentran en el apéndice 1.