ONG venezolana denuncia la “precaria situación salarial” de los maestros

Un docente en el país recibe entre un mínimo de US$ 8 y US$ 13 al mes, monto insuficiente para cubrir sus necesidades

Ladeshu expresó su reconocimiento a los maestros venezolanos, que a pesar de estas condiciones de trabajo, siguen formando a miles de niños y adolescentes para incidir en el "bienestar y el futuro de sus alumnos" (Cortesía: @fundaladeshu)

15 minutos. La ONG venezolana Laboratorio de Desarrollo Humano (Ladeshu) denunció este sábado que los maestros del país tienen una “precaria situación salarial” en comparación con sus colegas de otras naciones de la región.

La organización recordó, en su cuenta de Twitter, que este 15 de enero se celebra el día del maestro en Venezuela.

Sin embargo, el salario mínimo que reciben es de US$ 8 mensuales y el máximo es de US$ 13, mientras en otros países como Ecuador los docentes perciben entre US$ 527 y US$ 1.667.

“La precaria situación salarial es acompañada de otras consecuencias: inseguridad alimentaria, enfermedades asociadas a la falta de atención, migración forzada, además de la aplicación de estrategias de afrontamiento severas e irreversibles para su sobrevivencia”, señaló la ONG.

Reconocimiento a su lucha

Ladeshu expresó su reconocimiento a los maestros venezolanos, que a pesar de estas condiciones de trabajo, siguen formando a miles de niños y adolescentes para incidir en el “bienestar y el futuro de sus alumnos”.

El pasado 10 de octubre, varios sindicatos venezolanos protestaron para exigirle al régimen mejoras en sus condiciones laborales, especialmente las relacionadas con el salario que perciben.

El presidente del Sindicato Venezolano de Maestros de Caracas, Edgar Machado, señaló a EFE en ese momento que todos los trabajadores del país decidieron unirse para llevar a cabo sus reclamos.

“No puede ser que un docente haya cobrado los aguinaldos (bonificación por Navidad) y apenas alcancen para mantenerse una semana”, agregó.

Además, denunció que a la situación económica de los maestros se suma que deben llevar a las escuelas tapabocas, gel antibacterial y jabón para poder cumplir con las medidas de prevención contra la COVID-19.

“El docente está subsidiando al Estado”, sostuvo Machado.

En Venezuela, las clases presenciales las suspendieron en marzo de 2020 y retornaron el pasado 25 de octubre, por orden del Ejecutivo.

Durante los 19 meses de cierre, los docentes y profesores mantuvieron las protestas por los bajos salarios, la incapacidad de dictar clases a distancia y las malas condiciones que, según denuncian, tienen los centros escolares.

Más vistas