data toto macau data macau keluaran macau data macau tecepat live draw macau data macau 4d data toto macau 4d toto macau 4d situs toto macau

Últimas 15minutos

La ONU reconoció la boda indígena del activista y político de Ecuador Yaku Pérez

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial consideró que el Estado incurrió en un trato "discriminatorio", amenazando prácticas culturales

La pareja fue detenida en 2015 durante una marcha en defensa de los pueblos indígenas bajo el Gobierno de Rafael Correa (EFE/Daniela Brik)

15 minutos. Con la luna llena y la laguna de Quimsacocha como testigos de honor, Yaku Pérez y Manuela Picq celebraron en 2013 su enlace ancestral ante la autoridad de las abuelitas del pueblo kichwa cañari, boda indígena que la ONU acaba de reconocer y además le pidió a Ecuador que hiciera lo propio, lo que para el líder aborigen "sienta un precedente histórico".

"Por primera vez nos pone en igualdad de condiciones a las autoridades indígenas con las estatales". Así lo valoró en una entrevista a EFE el activista y político indígena Yaku Pérez sobre el dictamen emitido el martes por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas.

Dicho comité de la ONU no solo falló que el excandidato presidencial por el movimiento plurinacional Pachakutik en las últimas elecciones de 2021 fue discriminado por las autoridades nacionales al negarse estas a reconocer la validez de su boda indígena. Además, pidió al Estado ecuatoriano que lo inscriba en el Registro Civil.

"Para nosotros es una emancipación del yugo colonial estatal que ahora ya no vamos a requerir", señaló Pérez. A su juicio, la resolución pone en valor la tradición ancestral que "milenariamente ha ido normando sobre todo" gracias a autoridades de enorme "talla moral y ética".

Caso omiso

El exprefecto de la sureña provincia andina de Azuay y doctor en Jurisprudencia recurrió en 2017 a ese organismo con sede en Ginebra tras comprobar cómo el Estado ecuatoriano hizo caso omiso de las normas constitucionales e internacionales, al ceñirse al código civil, algo que considera reflejo de "la hegemonía estatal".

Pérez quiso hacer valer su matrimonio ancestral para poder solicitar un visado de reunificación familiar a raíz de que su esposa, francobrasileña, fuera expulsada del país. La pareja fue detenida en 2015 durante una marcha en defensa de los pueblos indígenas bajo el Gobierno de Rafael Correa (2007-2017).

Su solicitud de reconocimiento fue denegada con el argumento de que el matrimonio no era legalmente válido. El motivo: las autoridades indígenas no eran competentes para oficiarlo e inscribirlo. Por ello, se le solicitó que celebraran nuevamente el enlace ante funcionarios del Registro Civil.

La ONU consideró que Ecuador incurrió en un trato "discriminatorio", amenazando prácticas culturales. Ello podría "equivaler a una asimilación forzada".

Matrimonio mixto con votos indígenas

"Si el matrimonio igualitario ha sido fundamental en romper con las categorías de género, el matrimonio indígena lo es aún más porque expande qué es el estado civil y (pone coto) a la autoridad suprema del Estado", manifestó Picq.

Catedrática y periodista, cree que el dictamen arrebata al Estado el monopolio a la hora de determinar el estado civil de una persona. Asimismo, casa con el espíritu plurinacional recogido en la Constitución de Ecuador (2008).

"El Estado nos dijo: la familia de ustedes no vale, igual que han dicho durante siglos que las comunidades de ustedes no valen, la educación de ustedes no vale, los idiomas de ustedes no valen", censuró la cónyuge. También denunció "una discriminación muy clara hacia las instituciones indígenas".

Por otra parte, Picq rechazó el folclorismo "en el que es fácil caer" sobre este tipo de bodas. Cree que pese a que las culturas, los idiomas y los símbolos sean otros, de lo que se trata es de que las uniones sean reconocidas sin ningún sesgo.

Hito para indígenas de todo el mundo

Debate a parte, la esposa mencionó el "cliché" de que estén socialmente reconocidas en virtud de la justicia indígena las uniones entre 2 personas indígenas, frente a lo que supone el reconocimiento de una pareja mixta. Sin embargo, insiste en que la ONU ha dado un espaldarazo "a la autonomía de estas comunidades a organizar su propia vida".

En lugar de un anillo de oro, en su boda les rodeó un círculo de flores, rememoró Pérez. Para él, "lo sagrado está en la 'casa grande', en el altar de la Pachamama, la naturaleza. En el agua que nos da la vida", y le da su nombre, Yaku (agua, en kichwa).

"En muchas culturas del Ecuador y del mundo están celebrándose matrimonios todo el tiempo con la diferencia de que no son inscritas por parte del Estado", anotó. Luego, acusó al ecuatoriano de "desvalorizar, invisibilizar y criminalizar" a las 15 nacionalidades y 18 pueblos originarios que habitan su territorio.

La jurisprudencia internacional que se establece con su caso puede servir a otros "allá donde hay pueblos indígenas".

Aunque ve mucho camino por recorrer, admite que la ONU ha establecido un "acto potente" con el reconcimiento de su boda indígena. Alienta a otros por llegar. "Hoy es el matrimonio, pero vendrán divorcios, partidas de nacimiento y defunción ancestrales".

Ver más

Más Compartidas