Jubilados exigen homologación de sus pensiones a la canasta básica en Venezuela

Entregaron un documento donde denunciaron que, desde 2013, las pensiones otorgadas por el IVSS perdieron su poder adquisitivo

El salario mínimo y las pensiones se deben ajustar como lo ordena la Constitución, al costo de la canasta básica familiar, cuyo monto es de US$ 900, afirman los adultos mayores (Cortesía: Dick Torres)

15 minutos. El pago de US$ 900, ajustado a la canasta básica familiar, como lo establece la Constitución Nacional, reclamaron los jubilados y pensionados en Venezuela.

Desde las primeras horas de la mañana de este miércoles, se concentraron en todas las oficinas regionales del Seguro Social.

En Caracas, cientos de personas se movilizaron hacia los alrededores del organismo para exigir aumento en el pago de las pensiones, alimentos, medicina, atención a la salud y seguridad social.

Temprano, una multitud comenzó a congestionar el tránsito automotor en apoyo a los jubilados y pensionados.

La mayoría de los abuelos salieron de las barriadas, con sus bastones, tapabocas, en sillas de ruedas y acompañados de sus familiares.

Las pensiones mensuales no alcanzan para cubrir sus necesidades de alimentación ni medicinas (Cortesía: Dick Torres)

En Caracas la manifestación transcurrió en forma pacífica.

Hubo protestas en los hospitales y ambulatorios, con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil.

El gremio de la salud, sindicatos del sector público y privado, educadores y dirigentes sociales igual respaldaron estas protestas.

Homologar las pensiones a la canasta básica

Gritando consignas y mostrando pancartas, los adultos mayores reclamaron nuevamente al régimen de Nicolás Maduro cumplir con la Constitución Nacional.

La Carta Magna establece que las pensiones y el salario mínimo se deben ajustar anualmente al costo de la canasta básica.

El pasado jueves 3, Maduro aumentó el salario mínimo y las pensiones de Bs. 7 a Bs. 126,32, más un bono de alimentación de Bs. 46 que en total equivalen a Bs. 39,53, al cambio oficial.

El salario mínimo y las pensiones se deben ajustar como lo ordena la Constitución, al costo de la canasta básica familiar, cuyo monto es de 900 dólares”, respondió Emilio Lozada, presidente de la Federación Nacional de Jubilados y Pensionados (Fenajupv).

Los dirigentes de Fenajupv entregaron un documento con sus demandas a la presidenta del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Magaly Gutiérrez, también ocupa el cargo de ministra de Salud.

En el documento, los adultos mayores denunciaron que desde 2013 las pensiones, otorgadas por el IVSS, han perdido progresivamente su poder adquisitivo, y ese daño económico impide adquirir alimentos y medicinas.

Exigieron que esos productos, alimentos y medicinas, fueran otorgados por el Estado.

Con la hiperinflación las pensiones han perdido su poder adquisitivo (Cortesía: Dick Torres)

Aumento insuficiente

Sobre el aumento de Bs. 126,32 anunciado por Maduro expresaron que es insuficiente para comprar los productos de la Canasta Alimentaria, en Bs. 2.155,11 (US$ 448.05) y la Canasta Básica Familiar en Bs. 4.140 (US$ 900).

“Un pensionado debió ganar para enero de este año, 308 salarios mínimos para adquirir la Canasta Alimentaria”, dice el documento de los jubilados.

En total son 5 millones 843 mil pensionados, entre ellos más de 30 mil personas en el exterior, que desde hace más de 6 años no reciben ningún pago, denunció Lozada.

Esta es la tercera vez, desde el pasado 19 de enero y luego el 15 de febrero, que los jubilados y pensionados reclaman por mejores reivindicaciones sociales, en medio de un contexto hiperinflacionario y dolarización transaccional en el país.

El año pasado se contabilizaron 78 protestas, algunas de ellas fueron agredidas por grupos afectos al régimen, sin que hasta la fecha se haya producido alguna respuesta a sus demandas, denunció el presidente de Fenajupv.

Protesta Internacional

Los reclamos de los pensionados también se realizaron en 23 países donde la Fenajupv tiene asociaciones afiliadas entre ellas Italia, Portuguesa, España, Reino Unido de Gran Bretaña, Alemania, Canadá y Estados Unidos.

En América Latina: Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, México, Panamá, Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Puerto Rico, República Dominicana y Costa Rica, detalló Omar Vásquez, secretario general de la Fenajupv.

Más vistas