El venezolano vive un proceso de empobrecimiento progresivo
La contracción del sector productivo del país supera el 60 (María Gabriela/EFE)
28 de agosto de 2019 4:28 PM | Con información de EFE
15 minutos. La contracción del sector productivo de Venezuela hasta superar el 60 % de su PIB, la hiperinflación, la devaluación de la moneda o el descenso de su producción petrolera, siendo el país con las mayores reservas probadas de crudo, mantiene a la economía sumida en su sexto año de recesión y sin señales de cambio o mejora inmediata en el horizonte.
El plan de "recuperación económica" del régimen de Nicolás Maduro cumplió un año sin resultados y con una hiperinflación rampante, que empobreció aún más a los venezolanos, cuyo salario mínimo se situó este mismo mes en torno a 2,04 euros (2,26 dólares) al mes.
Hace un año, el ingreso mínimo equivalía a unos 30 dólares mensuales.
"Vivimos un proceso de empobrecimiento progresivo. El fondo del problema es el régimen. No habrá solución si no cesa la usurpación para que un nuevo gobierno comience la tarea de la reconstrucción de la economía", señaló el diputado Ricardo Aponte en el debate sobre ese plan gubernamental celebrado la pasada semana.
El economista Luis Bárcenas, de la firma Ecoanalítica, explicó a Efe que una muestra del poco éxito del plan de Maduro "es la persistencia del escenario hiperinflacionario", que cerró 2018 en el 130.060,2 % según el Banco Central (BCV), o en el 1.698.488,2 % según la opositora Asamblea Nacional (Parlamento).
luego de un silencio oficial de más de tres años, las cifras más recientes divulgadas por el BCV revelan que el PIB del país cayó el 22,5 % en el tercer trimestre de 2018, acumulando al menos 20 trimestres consecutivos en negativo.
Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntan a que este año el PIB venezolano caerá un 35 % y a que "la contracción acumulada desde 2013 superaría el 60 %", a la vez que proyecta que el PIB per cápita venezolano cierre 2019 en 2.868,34 dólares, por debajo de los 3.168,41 dólares de 2018.
El deterioro del sector petrolero, la principal fuente de ingresos del país, también es significativo y ya supera los 14 trimestres consecutivos con signo negativo.
El auxilio a la economía venezolana tampoco llega de las inversiones extranjeras directas, que en 2018 fueron de 225 millones de dólares según el BCV, una cifra en la que tuvieron poco peso las inversiones de países aliados como Rusia y China.
Los mercados de esos dos países se han afianzado como alternativos para las ventas de Pdvsa en el exterior desde que EEUU impusiera este año nuevas sanciones financieras al régimen de Maduro, pues limitaban el ingreso de crudo venezolano en el mercado estadounidense.
A ese cuadro recesivo se suma la hiperinflación, pues en lo que va de año la inflación acumula el 1.579,2 %, según el Parlamento que desde 2017 publica el índice de precios al consumidor (IPC) ante el silencio del BCV.
En Venezuela la tasa de desempleo se situó en el 35 % en 2018, según el FMI, lo que supone un paro casi tres veces más que el de Brasil y cuatro veces más que en Colombia, y para este año se estima que afecte al 44 %, también según la institución multilateral.
La sala electoral del TSJ se pronunció a raíz de una denuncia interpuesta por el diputado José Brito, que atribuía "actos inconstitucionales e ilegales" a la Comisión Nacional de Primarias