Dina Boluarte rendirá testimonio a la Fiscalía por muertes en protestas

La citación cursada a Boluarte por la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, es para el martes 7 de marzo en forma presencial

La Fiscalía de la Nación abrió una investigación preliminar contra la jefa de Estado en enero pasado por los presuntos delitos de genocidio (EFE/Presidencia Del Perú)

15 minutos. La presidenta del Perú, Dina Boluarte, acudirá a la Fiscalía por investigación de genocidio en su contra por 70 decesos en manifestaciones. Lo informó su abogada.

Boluarte fue citada por la fiscal Patricia Benavides para el martes 7 de marzo de forma presencial. La Presidencia pidió hacerlo virtual.

“La decisión de la doctora (Boluarte) de participar en la diligencia de la Fiscalía siempre ha sido positiva y con toda la voluntad de querer coadyuvar en la averiguación de la verdad y de la investigación en concreto”, declaró la abogada Kelly Montenegro al diario El Comercio.

Dina Boluarte dará su testimonio

La letrada añadió que “el tema es que si la Fiscalía indica que la diligencia va a ser de manera presencial, pues irá de manera presencial”.

Montenegro aseguró que “nunca ha habido intención de querer, digamos, entorpecer u obstaculizar el trabajo que realiza la Fiscalía de la Nación. Jamás”.

En ese sentido, adelantó que este domingo tendrá una reunión de coordinación con la mandataria sobre el tema de su notificación ante la Fiscalía.

Consultada el viernes en una rueda de prensa, Boluarte respondió que estaría asistiendo “con sumo agrado” cuando la Fiscalía la notifique de la diligencia.

La Fiscalía de la Nación abrió una investigación preliminar contra la jefa de Estado en enero pasado por los presuntos delitos de genocidio, homicidio calificado y lesiones graves debido a los decesos y heridos por las protestas antigubernamentales desde diciembre último en varias regiones del país.

Investigación preliminar

En la investigación preliminar están incluidos el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola; su antecesor Pedro Angulo; el ministro de Defensa, Jorge Chávez, y los exministros Víctor Rojas y César Cervantes.

Protestas sociales en Perú tras el fallido golpe de Estado de Castillo el 7 de diciembre de 2022, exigiendo cambios políticos y la convocatoria a una asamblea constituyente.

Según la Defensoría del Pueblo, 48 personas murieron durante enfrentamientos con las fuerzas del orden, mientras que un policía perdió la vida tras ser quemado vivo y otras 11 personas debido a los bloqueos de carreteras por manifestantes.

Otro fallecimiento

Boluarte confirmó otra muerte de un paciente bloqueado en Perú, Unicef reportó la muerte de un bebé nonato y una mujer en La Libertad, reportada por la Policía.

El primer ministro, Alberto Otárola, confirmó la muerte de 4 haitianos, y Acnur elevó la cifra a 7 varados en Perú expuestos a adversidades climáticas y limitado acceso a servicios básicos.

Más vistas