La Unión Europea (UE), el Grupo de Lima, Estados Unidos (EEUU), entre otros, apoyaron la lucha por la democracia
la UE anunció que están decididos a ampliar las medidas y sanciones en contra de funcionarios del régimen (Olivier Chamard)
29 de febrero de 2020 1:28 PM | Con información de Misión ONU Venezuela
15 Minutos. Como parte del 43º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización Naciones Unidas, ONU, (OHCHR, en inglés), las misiones permanentes de Perú, Canadá, Brasil, Colombia, Honduras, Guatemala, Chile, Costa Rica y Paraguay organizaron el evento paralelo denominado Violaciones a los derechos humanos en Venezuela.
Dicho panel en la ONU expuso las reiteradas y sistemáticas violaciones a los derechos humanos en Venezuela, país nuevamente elegido como miembro del OHCHR pese a la crisis que vive y que motivó la creación de una Misión de Determinación de Hechos por este mismo Consejo.
El evento, además, buscó resaltar los casos concretos de vulneración de los derechos políticos luego del asedio la Asamblea Nacional. Adicionalmente, visibilizar las experiencias de familiares de presos políticos, exponiendo las irregularidades en sus procesos judiciales. También quiso dar a conocer la agudización de la situación de los derechos económicos y sociales. En particular, los derechos a la salud y a la alimentación. Así como mostrar el impacto del éxodo de venezolanos en los países vecinos, y en otros países de la región y otras regiones.
Rafaela Requesens, expresidenta de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y hermana del diputado Juan Requesens -que cumple 567 días preso injustamente-, fue invitada a la actividad de la ONU. Su objetivo fue visibilizar el padecimiento de muchas familias venezolanas al tener algún familiar como preso político, así como el amedrentamiento a las universidades, a sus leyes y su autonomía y los constantes riesgos que existen al hacer vida política y enfrentarse al régimen en Venezuela.
“Mi hermano sigue secuestrado por el régimen de Nicolás Maduro. En estos momentos está aislado e incomunicado, le prohíben visitas de sus familiares y sus abogados, esto es lo que significa oponerse a la dictadura. Así como Juan, esta familia y millones de venezolanos no nos rendimos, no podrán con nosotros”, declaró Requesens.
“Durante años, la sociedad civil ha hecho una labor titánica para documentar y visibilizar lo que hoy es nuestra realidad, una Emergencia Humanitaria Compleja que se está agravando y cuyas víctimas, día a día, son mayores, siendo los niños y las mujeres los más vulnerables. En Venezuela, la población está sometida a una violación sistemática de derechos humanos”, afirmó Reyna.
Por su parte, Feliciano Reyna, defensor de los DDHH y miembro de la ONG Acción Solidaria, conversó con representantes de las misiones diplomáticas y funcionarios de alto nivel de diferentes Estados sobre el agravamiento de la Emergencia Humanitaria Compleja. El hecho de que día a día son mayores las víctimas que requieren asistencia y apoyo humanitaria.
En el encuentro también participó Miguel Pizarro, comisionado para las Naciones Unidas, designado por Juan Guaidó. Pizarro aprovechó su intervención para agradecer a las misiones diplomáticas por acompañar el esfuerzo y dedicarle a Venezuela ese espacio durante la semana de alto nivel del OHCHR.
“La intervención de Rafaela y de Feliciano ha sido muy clara. Venezuela es un país que no se rinde y un país que sigue pujando por una salida pacífica, constitucional y electoral a un conflicto en el cual la dictadura pretende sumergirnos indefinidamente con terribles consecuencias humanitarias. Nuestro llamado a la comunidad internacional mantenga la presión, las acciones concretas y la visibilización de la realidad que ocurre dentro de nuestro país”, dijo Pizarro.
La Unión Europea (UE), el Grupo de Lima, Estados Unidos (EEUU) y otras decenas de países renovaron su compromiso en la lucha por la democracia en Venezuela. ¿Cómo? Mediante un proceso democrático de transición que permita a los venezolanos tener un futuro diferente.
Asimismo, la UE anunció que están decididos a ampliar las medidas y sanciones en contra de funcionarios del régimen. La situación en Venezuela sigue siendo de extrema preocupación para muchos de los miembros del OHCHR. Se espera, en los próximos días, actualizaciones sobre la crisis política, social y económica que vive el país y la violación sistemática de los derechos humanos.