Formato de contingencia, burbujas, focos de contagios y juegos sin público fueron algunas de las cosas que dejó la campaña 2020-21 del béisbol venezolano
La “química especial” del equipo Caribes de Anzoátegui fue lo que marcó la diferencia (@LVBP_Oficial)
2 de febrero de 2021 3:33 PM | Gerardo Contreras
15 minutos. A pesar de la crisis económica, política y social que atraviesa desde hace unos años Venezuela y la situación crítica de la pandemia de la COVID-19 en el país caribeño, la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) logró sortear las vicisitudes y coronar a un campeón.
El equipo de 15 minutos news estableció un contacto con el departamento de prensa del Diario Meridiano, el periódico deportivo de mayor circulación en Venezuela, para conocer los pormenores del desarrollo del deporte por excelencia del venezolano en tiempos de contingencia.
Si bien durante mucho tiempo la temporada 2020-2021 estuvo en “jaque”, debido a la crisis sanitaria de la COVID-19, la LVBP realizó una buena labor a la hora de organizar el campeonato, afirmó Frederlin Castro, periodista del mencionado rotativo.
“Por el hecho de tener a un campeón y que se haya podido jugar, tenemos que calificar la temporada de buena”, expresó Castro. Sin embargo, aseguró que sí se presentaron ciertos detalles que se pudieron evitar.
Sobre el tema de las “burbujas” establecidas en las ciudades de Caracas, Maracay, Valencia y, eventualmente, La Guaira para prevenir y evitar la propagación del coronavirus, Castro reconoció que no estuvo de acuerdo con la creación de tantas sedes, debido a que los equipos fueron divididos en dos grupos y se pudo jugar en dos territorios neutrales.
“Siento que hubo un malentendido con la planificación de las llamadas burbujas. La NBA y las Grandes Ligas realizaron sus burbujas reuniendo a un conjunto de equipos para jugar en un lugar específico. Aquí (Venezuela) se hizo en diversas localidades. Si queremos copiar un modelo debemos hacerlo bien”, recalcó.
Agregó que el asunto de la logística, aunque se evitaron los largos traslados, no se logró del todo.
En el transcurso de la campaña se registraron en la LVBP diversos focos de contagios de la COVID-19, quizás el de mayor importancia tuvo lugar en la organización de Tiburones de La Guaira. Con respecto a ese asunto, el periodista especializado en la fuente dijo que se supo manejar y controlar esa situación, aunque un poco tarde.
“Si Tiburones no hubiese tenido ese brote de COVID-19 el equipo se metía en la clasificación. Lamentablemente ese brote se pudo producir por la corredera de comenzar a jugar. También haciendo las pruebas rápidas y la demora en la entrega de los resultados. La precipitación por realizar el campeonato fue una de las consecuencias que pagó Tiburones y otros equipos”, subrayó.
Fue extraño ver juegos de la NBA sin público y parte de la temporada 2020 de la MLB sin aficionados. En Venezuela, el tema de la asistencia en los juegos de pelota siempre da mucho de qué hablar, debido a que año tras año la cantidad merma por la crisis económica que atraviesa el país.
En ese sentido, Frederlin Castro indicó que el público impulsa al atleta a dar más del 100 % y no tener ese respaldo le dolió un poco tanto a los peloteros como al staff técnico.
Recordó que el mánager cubano de Caribes de Anzoátegui, Mike Álvarez, expresó que fue satisfactorio quedar campeón, pero que sintieron esa tristeza de que no lograron el título frente a su público.
“Lo que hizo la NBA, las Grandes Ligas, el fútbol europeo y en Venezuela la LVBP de jugar sin público es de aplaudir”, subrayó.
En el caso específico de Venezuela, reveló que cuando se permitió a los fanáticos acudir a los parques de pelota, exclusivamente en las semanas de flexibilización bajo el esquema 7+7 que promovió el régimen de Nicolás Maduro, muchos no respetaron inicialmente las normas de bioseguridad.
Sin embargo, recalcó que, posteriormente, las personas recapacitaron y los amantes del béisbol se apegaron a los protocolos sanitarios.
“La ausencia masiva de la fanaticada en los estadios le pegó a la LVBP en el bolsillo”, sostuvo.
Pese a ese escenario, aplaudió que la LVBP solventó y sacó adelante la campaña 2020-2021.
También aprovechó la oportunidad de resaltar la labor de los medios de comunicación, ya que le bridan a los seguidores de la pelota venezolana la posibilidad de seguir el evento sin la necesidad de ir al estadio.
La LVBP de otrora comenzaba en octubre con un nivel clase A fuerte, luego alcanzaba a finales de diciembre una categoría AAA y terminaba la campaña siendo AAA-Grandes Ligas.
En el contexto actual, Castro siente que se desarrolló un campeonato competitivo, ya que a las últimas jornadas llegaron varios equipos con chances de clasificar e incluso recordó que las series semifinales alcanzaron el máximo de 7 juegos.
“Lo que sí estuvo bajo fue la calidad del picheo. Muchos equipos registraron una alta efectividad”, alegó.
Sobre el calendario reducido de 40 partidos, las dobles carteleras a 7 entradas y la conformación de los equipos en dos divisiones, el experto en la materia consideró que se puede mejorar reduciendo la cantidad de dobles juegos.
“Este fue un formato de contingencia y que castigó mucho. Bravos de Margarita jugó para .500 y quedó eliminado de la postemporada, es decir, el formato te da pero también te castiga”, analizó.
Por tal motivo, deseó que para la próxima zafra la situación país y sanitaria permitan volver al esquema tradicional.
El equipo de Caribes de Anzoátegui superó con facilidad a Cardenales de Lara en la final 2020-2021, novena que ganó los últimos dos torneos, a pesar de jugar todo el año lejos de su feudo y fanaticada.
11 participaciones seguidas en postemporada, 6 finales y 4 títulos registra Anzoátegui. Consultado sobre a qué se debe el éxito del considerado equipo de los últimos años, Castro reveló que los peloteros de la tropa oriental afirmaron que la “química especial” del equipo es lo que marca la diferencia.
“Los jugadores estuvieron desde el primer día listos para jugar. Además, la directiva realizó movimientos que beneficiaron al club. Caribes tiene una mezcla de talento entre juventud y veteranía, pero sin duda lo más importante que tiene es su química”, aseveró.
Referente a las posibilidades de Caribes de llevarse a Venezuela el título de la Serie del Caribe, que se disputa actualmente en Mazatlán, Castro detalló que República Dominicana y México son los equipos que pueden lograr la corona.
En el caso de los representantes de Venezuela, país que no gana este evento desde 2009, dijo que Caribes armó el mejor equipo posible con los peloteros disponibles y que muchos de ellos nunca habían viajado al torneo caribeño de béisbol.
“Esperemos que Caribes de Anzoateguí haga un buen papel en Mazatlán y tenga una actuación similar a la de Lara en la edición de 2020”, concluyó.
Después de una gran anticipación, Netflix finalmente estrenó That's 90 Show, el esperado reboot de That's 70 Show, una serie que comenzó sin grandes aspiraciones, pero que a fuerza de la autenticidad y el carisma de sus personajes, terminó con una gran legión de seguidores
En la intimidad todo se vale… mientras haya consenso. La búsqueda del placer está libre de recetarios, y aquí te ayudamos a entenderla especialmente este 14 de febrero, Día de San Valentín
En la intimidad todo se vale… mientras haya consenso. La búsqueda del placer está libre de recetarios, y aquí te ayudamos a entenderla especialmente este 14 de febrero, Día de San Valentín