Últimas 15minutos

Giro verde de la Causa R marca modernización de la política en Venezuela

El partido presentó una agenda de tres puntos que incluye la recuperación de la democracia y la promoción de un modelo económico sustentable que mejore la condiciones de vida de los trabajadores

La Causa R se convierte en el primer partido verdelaborista de Venezuela (15 minutos)

15 minutos. Fiel a su estilo arriesgado e innovador, el partido venezolano la Causa R anunció una nueva visión “verdelaborista” que agrega los valores ambientalistas a su ideología laborista. De esta forma se convierte en la primera organización con esta combinación de idelogías en Venezuela.

Como parte de este relanzamiento, presentaron una agenda con la que piensan contribuir a la recuperación del país tras la llegada de la democracia.

En todo el mundo, tanto la izquierda como la derecha intentan modernizarse. Ambos bandos políticos buscan adaptarse a las actuales preocupaciones del electorado para mantener su vigencia. Uno de estos temas es la ecología, que cada vez cobra más importancia, sobre todo entre los jóvenes milenials y de la generación Z.

Adaptarse a la nueva realidad

En América Latina este tema aún no determina elecciones, como sí lo hace en Europa, Escandinavia, Estados Unidos y otros países industrializados. Sin embargo, dado los obvios efectos adversos de la actividad humana sobre la naturaleza y el clima, cada vez son más los partidos que asumen los valores ambientales como parte de su filosofía.

El enfoque verde cada vez gana más importancia en la política internacional (geograph.org.uk)

Las organizaciones que no lo han hecho han tenido problemas de aceptación, incluso dentro de sus propias filas, tal y como le ocurrió al AFD alemán, cuya representación juvenil exigió a su dirección rectificar su postura sobre la ecología. “Los temas climáticos movilizan a la gente más de lo que pensábamos”.

El giro verde de los partidos de extrema derecha revela la importancia de este aspecto dentro de la política, donde estas organizaciones buscan adaptar, en algunos casos con posiciones ambivalentes, su postura sobre el clima. Tal es el caso del partido de Marine Le Pen, quien la ha incluido dentro de su visión nacionalista y antiinmigración. “A los nómadas no les importa el ambiente, no tienen patria”.

En tanto, el laborismo, como ala política del sindicalismo, vive situaciones contrastantes en el mundo actual. Por un lado, su representación más famosa, la inglesa, sufre un declive basado principalmente por su rechazo al Brexit. Sin embargo, esta ideología política está viviendo un auge en otras partes del mundo como en Nueva Zelanda, donde la primera ministra, Jacinda Ardern, lidera una renovación que cuenta con el apoyo sin precedentes de más del 80 % de sus ciudadanos.

Contaminación de la izquierda

En el caso de Venezuela, el chavismo contaminó la ideología de izquierda y aunque el país vive un régimen que no deja margen de maniobra política a los partidos, parece una opción acertada alejarse de ella u ofrecer una visión más moderna.

En relación a la integración de los valores ecológicos en la política, el país solo tenía hasta ahora con un partido verde: el Movimiento Ecológico de Venezuela, fundado en 2008 y que cuenta con una modesta representación a nivel nacional.

La Dirección Nacional de la Causa R ratificó su desconocimiento a la dictadura de Nicolás Maduro (La Causa R)

La Causa R es un partido con una historia peculiar en Venezuela. A pesar de que sus orígenes se remontan a principios de los 70, fue una de las pocas toldas políticas -o tal vez la única- que logró un impacto importante sin llegar a entregarse al establishment que gobernaba el país.

Es un partido nacido de los sindicatos de la industria minera. Su líder, Andrés Velásquez, fue el primer gobernador elegido por votación popular en el estratégico estado Bolívar. Su popularidad tuvo un repunte importante a principios de los años 90 tras el desgaste del modelo político tradicional. Parecía una opción de transición evidente, pero la llegada del chavismo al poder truncó esa posibilidad.

Andrés Velásquez ratificó su respaldo al presidente interino Juan Guaidó (15 minutos)

“El verdelaborismo lo estamos asumiendo basados en la trayectoria que ha tenido la organización en dos ámbitos concretos: el laboral, con sus luchas desde sus orígenes en la democratización del movimiento sindical en Venezuela y por supuesto, la lucha por los derechos de los trabajadores. Y también el tema ambiental, desde el antecedente de haber sido el primer partido que creó una dirección ambiental” cuando asumieron la gobernación del estado Bolívar en 1989, afirmó José Ignacio Guédez, miembro de la Dirección Nacional de la Causa R.

Recuperar el bienestar del trabajador

El anuncio vino acompañado de un refrescamiento y modernización de su imagen en el que se suavizaron sus colores tradicionales: azul y amarillo, y este último, que simbolizaba la industria del oro – una de las más importantes del estado Bolívar- fue sustituido por el verde.

El partido presentó un refrescamiento de su logo que incluye un cambio del color amarillo por el verde (La Causa R)

En el marco de este anuncio la organización también ratificó su desconocimiento a la dictadura de Nicolás Maduro y su compromiso con la plataforma de partidos políticos que respaldan el Gobierno del presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó.

Como parte de su nueva visión estratégica, la Causa R presentó una agenda con tres objetivos principales: la liberación y la recuperación de la democracia en Venezuela; la promoción de un modelo económico sustentable e inclusivo y la lucha por mejores condiciones de vida para los trabajadores.

La agenda de la nueva visión de la Causa R propone rescatar los valores originarios de la democracia (La Causa R)

Guédez recalcó que “el plan se va a discutir con todas las regiones, no solo dentro del partido, sino con toda la sociedad civil, universidades, pero sobre todo con el ciudadano de a pie”, después de lo cual, “esta visión se convertirá en un programa pensado en la Venezuela que viene”.

Volver a la raíz de la democracia

En una vuelta a sus orígenes (1971), una de las nuevas propuestas de la Causa R es promover los valores de la “democracia radical”, basada en los principios de alternancia, transparencia, descentralización y derechos civiles.

Según los autores Ernesto Laclaw y Chantal Mouffle, el concepto de democracia radical busca volver a la raíz del significado de democracia, enfocando su atención en los valores de igualdad y libertad. Para ellos “la democracia es un proceso continuo, reflexivo e inconcluso”.

José Ignacio Guédez (der) junto a Paul Irving, ex sargento de armas del Congreso de EEUU (15 minutos)

Este concepto de democracia tiene tres ramificaciones: la agonística, que acepta las diferencias y depende de ellas, y que fue desarrollada por Laclaw y Mouffle. La deliberativa, promovida por Jürguen Habermas, plantea que todos los problemas se pueden resolver a través del diálogo. Y, por último, la autonomista, centrada en la independencia de las comunidades.

A principios de 1990, después de décadas de una democracia viciada por el clientelismo político, este concepto tuvo un auge temporal en Venezuela.

Andrea Tavares, dip. Mariela Magallanes y Luis Trincado, miembros de la Dirección Nacional de la Causa R (15 minutos)

Pero el contexto político actual de Venezuela es muy diferente al de los años 90. Luego del uso que el chavismo le ha dado a la palabra “radical”, que en su argot es sinónimo de mayor intolerancia y represión, ahora el termino tiene una connotación totalmente distinta. El partido dijo ser consciente de ello y por eso será uno de los temas que serán discutidos con todos los sectores para evaluar su viabilidad.

Enlazando el verde y el laborismo

En un país donde casi la totalidad de sus ingresos de los últimos 100 años han dependido del petróleo, el tema de la ecología era visto como algo superfluo y estaba netamente ligado al cuidado de la naturaleza y no a la actividad económica.

Sin embargo, el profesor venezolano Antonio de Lisio, quien lleva cuatro décadas estudiando el cambio climático y el desarrollo sostenible, y es miembro del Centro de Estudios del Ambiente, apunta que en la Constitución de 1999 Venezuela acogió la propuesta de desarrollo sostenible. “El artículo 128 obliga al Estado a ordenar el Territorio de acuerdo a los criterios del desarrollo sustentable”, dijo.

Para Lisio la nueva estrategia de la Causa R va “más allá de las ideologías decimonónicas” y la discusión entre capitalismo y socialismo. “Hay una visión de desarrollo donde la economía, además de producir los beneficios que debe producir, también debe atender a las dimensiones sociales y ecológicas, recordando que nosotros tenemos una agenda del 2030, donde están los objetivos de desarrollo sustentable (17). El primero de ellos es la erradicación de la pobreza. Y desde que el ser humano es ser humano se enteró que la forma de hacerlo es a través del trabajo. Y entonces allí enlazamos el verdelaborismo”.

El profesor Antonio de Lisio afirma que la Constitución obliga al Estado a asumir los criterios del desarrollo sustentable ([email protected] de Lisio)

En este sentido, Antonio Lisio resalta la importancia de esta visión en un país como Venezuela que sufre "la pulverización total del valor del trabajo”.

Según las Naciones Unidas (ONU), toda persona que tenga un sueldo por debajo de los 2 dólares diarios se considera en condición de pobreza. El sueldo mínimo del venezolano es de 3,54 dólares al mes, es decir 0,11 céntimos de dólar al día.

Acabar con el modelo rentista

Lisio enfatiza que “el punto central” de la nueva estrategia de la Causa R es “sustituir el Estado rentista extractivista (petróleo, oro) por una economía ecológica, productiva e inclusiva”. Agrega que “en la base de esa inclusión está la oportunidad de generar una nueva clase empresarial”.

Sin embargo, José Ignacio Guédez deja en claro que no están proponiendo dejar de extraer petróleo. “En principio, nadie está proponiendo proscribir ninguna industria importante, pero obviamente sí superar el modelo rentista”.

La propuesta de la Causa R busca aprovechar los recursos renovables de la superficie (pexels)

La nueva propuesta de la Causa R también viene a rescatar otro de los conceptos políticos que naufragó con la llegada del chavismo pero que tuvo mucho auge en los últimos años de la democracia venezolana: la descentralización. “Cuando se toma todo lo del subsuelo se desaprovecha todo lo que está en la superficie, entonces en ese sentido se habla de un país que, si se ve dentro de la óptica de la descentralización, tenemos importantes recursos, sobre todo los recursos de la superficie”, comentó Antonio de Lisio.

En un contexto político marcado por la pandemia, Lisio afirma que la ecología es un tema de salud mundial. “El coronavirus es producto de la deforestación que se ha hecho en el sureste asiático para aprovechar la producción de la palma africana como valor extractivista, es decir, de una materia prima sin ningún valor agregado”.

Oro de sangre

En 2016 hubo un hecho que cambió el sentido y el alcance del concepto de ecología en Venezuela: la activación del Arco Minero del Orinoco.

Este proyecto, al menos en teoría, consistía en crear un eje productivo que unificara los parámetros de las minas de oro y otros metales preciosos dando prioridad a los valores ambientales y los derechos humanos. Esta “Zona de Desarrollo Estratégico Nacional” abarca tres de los estados más grandes del país y tiene, según el régimen de Maduro, un potencial de 2 trillones de dólares.

La Causa R se une a la ONU y la UE en su denuncia por el ecocidio en el Arco Minero (Wikipedia)

Pero en la práctica y con la excusa de luchar contra las sanciones internacionales, la naturaleza del proyecto se desvirtuó totalmente y pasó a ser un territorio entregado a mafias nacionales e internacionales ligadas al crimen organizado y al terrorismo, que extraen los minerales a cualquier costo, tanto humano como ambiental.

José Ignacio Guédez afirma que “este ecocidio que se está dando en un tercio del territorio nacional”, fue una de las principales razones para que la Causa R incluyera los valores ambientales dentro de su nueva filosofía.

En 2020, la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, dijo que los “graves abusos” y la “violencia” generados en el Arco Minero han causado al menos 149 muertos desde el 2016.

Igualmente, en marzo de ese mismo año, 27 eurodiputados solicitaron a la Unión Europea que prohibiera el comercio del “oro de sangre ilegal venezolano”.

Más Vistas

Ver más

Especiales






Los claroscuros del sexo: qué sucede cuando tenemos y dejamos de tener actividad sexual


En la intimidad todo se vale… mientras haya consenso. La búsqueda del placer está libre de recetarios, y aquí te ayudamos a entenderla especialmente este 14 de febrero, Día de San Valentín






VER MÁS

Más Compartidas