Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Desempleo suma otro millón y medio de trabajadores

La economía estadounidense cayó a un ritmo anual del 5 % en el primer trimestre de 2020 por los efectos de la pandemia del coronavirus

Los economistas privados esperaban un aumento muy inferior, hasta 1,32 millones de solicitudes (EFE/Jeffrey Arguedas)

15 minutos. Cerca de un millón y medio de personas perdieron sus trabajos y pidieron las prestaciones por desempleo la semana pasada en Estados Unidos (EEUU). Sin embargo, el número total de beneficiarios de ese subsidio bajó de los 20 millones por primera vez en dos meses, informó este jueves el Gobierno.

Según las cifras del Departamento de Trabajo, las solicitudes semanales de ayudas por desempleo ascendieron a 1,48 millones, unas 60.000 menos que la semana anterior.

Estas cifras suponen una mala noticia respecto a la evolución del desempleo. Los economistas privados esperaban un aumento muy inferior, hasta 1,32 millones de solicitudes.

Además, el dato de la semana precedente se revisó al alza en 32.000.

“El peligro ahora es que los reclamos de subsidio de desempleo crezcan en estados donde las infecciones aumentan rápidamente y las personas comienzan a mantenerse alejadas de los restaurantes y centros comerciales”. Así lo dijo Ian Shepherdson, economista jefe de Pantheon Macroeconomics, a la cadena de televisión estadounidense CNBC.

El dato publicado este jueves marcó la decimocuarta semana consecutiva en que las prestaciones de desempleo se mantuvieron por encima de un millón. Es decir, desde la semana que terminó el 21 de marzo.

PIB por el suelo

La reapertura parcial de la actividad económica en el país ha mejorado los niveles de contrataciones. No obstante, el registro de máximo número de casos en varios estados del país en los últimos días puede provocar que las autoridades fortalezcan las medidas de prevención.

La economía estadounidense cayó a un ritmo anual del 5 % en el primer trimestre de 2020 por los efectos de la pandemia del coronavirus. Se trata de la primera caída trimestral registrada desde la crisis financiera de 2008, informó este jueves el Gobierno.

El Departamento de Comercio publicó este jueves su tercer y último reporte sobre la evolución del producto interior bruto (PIB) entre enero y marzo en el país, en el que mantuvo su anterior cálculo de una tasa anual del – 5%.

Aunque el primer trimestre del año refleja parte del impacto de la crisis desencadenada por el coronavirus, los economistas apuntan al segundo trimestre como el periodo en el que se verá en toda su magnitud, con una contracción estimada de la economía que podría rondar el 30 % anual.

La actividad económica en el país se paralizó durante casi dos meses por las medidas de confinamiento y las restricciones de movilidad para contener la expansión del virus. La enfermedad ha dejado más de 2,3 millones de contagios confirmados y 120.000 muertos por la COVID-19.

Efectos a mediano plazo

La pandemia obligó entonces a miles de empresas en EEUU a cerrar o restringir severamente sus actividades para frenar la propagación del virus. Esto llevó el índice de empleo al 14,7 %, una cifra récord, aunque ahora se encuentra en el 13,3 %. La caída del PIB en el primer trimestre ha sido la más fuerte vista en EEUU.

Esta situación provocó el desplome del PIB más grande desde la Gran Recesión, hace más de una década.

La reapertura parcial de la actividad económica, que empezó hace un mes en la mayoría de estados del país, puede ayudar a una leve recuperación de este indicador macroeconómico en el contexto de una contracción esperada para el segundo trimestre del 30 %.

En una revisión de sus previsiones mundiales publicada este miércoles, el Fondo Monetario Internacional (FMI) calculó que la economía estadounidense caerá un 8 % este año. Esto significa casi dos puntos más que el 6,1 % que se calculaba hace tan solo tres meses.

De cara a 2021, esa institución multilateral espera que EEUU registre un crecimiento del 4,8 %. La cifra es prometedora pero insuficiente para una recuperación total de la actividad económica del país.

Más vistas