Un estudio reveló que las polillas juegan un papel crucial en el apoyo a las comunidades de plantas urbanas, ya que representan un tercio de toda la polinización en plantas con flores, cultivos y árboles
Organismos como ONU Mujeres o la Unesco, Gobiernos y sector privado buscan que cada vez más niñas y mujeres se vinculen a la ciencia y a la tecnología, dado que la población femenina que estudia esas carreras sigue siendo apenas un 35 % del total
Los autores del estudio proponen profundizar con futuras investigaciones para desarrollar terapias mejores y más dirigidas para tratar cánceres cuyo crecimiento es impulsado por este mecanismo
Mediante el análisis de muestras de líquido cefalorraquídeo de 332 participantes al inicio y después de de 1,5 años, los investigadores pudieron evaluar el efecto de la calidad del sueño inicial sobre el cambio en los biomarcadores de la enfermedad
El objetivo era comprender mejor el "éxito de la hibernación", es decir, lo bien que puede sobrevivir la plaga bajo tierra durante los meses más fríos del invierno, el cual se ve afectado por el cambio climático
Cuando se produce una infección vírica, puede darse un desequilibrio entre la respuesta inflamatoria del propio organismo y el proceso de curación. En esos casos, la reacción inflamatoria puede causar más daños que el propio virus
En este estudio se investigó la presencia de material genético del virus en diferentes muestras biológicas, recogidas en diferentes momentos, de 12 pacientes con infección confirmada de viruela del simio
Se trata de una parte fundamental del Modelo Estándar de la física elemental -que describe cómo está hecho el mundo- y sin él nada existiría, pues es el responsable de conferir masa a las cosas
La lucha contra la acumulación de plásticos es uno de los grandes desafíos pendientes en materia medioambiental y varias expediciones demostraron la existencia de "islas" de estos residuos que flotan en los océanos
Investigadores alemanes han analizado cuáles son los factores de riesgo preexistentes que incrementan la posibilidad de fallecer tras el SARS-CoV-2 en personas más jóvenes, de entre 18 y 55 años
Concluye que 2 proteínas denominadas "acuaporinas cero" son claves para entender cómo se forman las cataratas y la ceguera en los peces, un hallazgo que, sin embargo, aún no puede ser extrapolable al ojo humano
El método utiliza una lámpara de xenón que genera un potente disparo de luz sobre la biomasa para que ésta la absorba y desencadene una conversión fototérmica de los residuos biológicos en gas de síntesis y biocarbón
El objetivo principal del estudio es determinar la seguridad del tratamiento, que un comité independiente de expertos evaluará tras analizar los datos extraídos de la evolución de los pacientes, como su potencial impacto en la función neurológica y su calidad de vida
El especialista explicó que la depresión invernal se produce en esta época debido a la falta de luz, pues los días son más cortos y las noches más largas, lo que hace que muchas personas se sientan tristes, melancólicas o tengan un "bajón" emocional
"Parece que hay una compensación que permite utilizar la potencia de cálculo de nuestro cerebro para otras cosas: hace 30.000 años, para evitar un león, o ahora, para evitar un peligroso todoterreno", explica Carlo Ratti, profesor de tecnologías urbanas
La investigación fue realizada con ratones, pero el equipo destacó que la sobrerrepresentación en el cerebro de esas regiones sensibles se observa en todos los mamíferos, lo que sugiere que el mecanismo puede ser generalizable a otras especies
El reconocido biólogo inglés recorrió gran parte de esta región chilena y argentina a bordo del HMS Beagle y anotaba sus observaciones sobre las especies terrestres y marinas del lugar. En una de ellas, mencionó el huiro de los canales australes
El hallazgo "prueba las más profundas ideas de la teoría cuántica de la cromodinámica, sobre todo la que define que los gluones interactúan entre ellos y que un número impar de ellos pueden ser 'incoloros' y con ello ocultar sus interacciones"
La ciencia ha avanzado mucho en numerosos campos pero nos desconocemos a nosotros mismos; no sabemos quiénes somos porque todavía no entendemos el cerebro", manifestó Rafael Yuste, catedrático en la Universidad de Columbia
La investigadora mexicana fue una de las cinco premiadas en esta XXII edición de esos galardones, que distinguen a cinco científicas "excepcionales" de diferentes regiones del mundo con 100.000 euros