¿Troyanos? Hallan evidencia de que un planeta comparte su órbita con otro planeta en una estrella lejana

Para confirmar completamente su detección, el equipo deberá esperar hasta después de 2026, cuando usará ALMA nuevamente

Según los expertos, los troyanos ocupan las llamadas zonas de Lagrangian (Cortesía Twitter @ALMAObs_esp)

15 minutos. Los astrónomos encontraron el posible “hermano” de un planeta en la órbita de una estrella distante mediante el uso del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), según el Observatorio Europeo Austral (ESO).

En concreto, el equipo detectó una nube de escombros que podría estar compartiendo la órbita de este planeta y creen que podrían ser los componentes básicos de un nuevo planeta o los restos de uno ya formado.

“Hace 2 décadas se predijo en teoría que parejas de planetas de masa similar podrían compartir la misma órbita alrededor de su estrella, los llamados planetas troyanos o coorbitales. Por primera vez, hemos encontrado evidencia a favor de esa idea”, dijo la estudiante del Centro de Astrobiología de Madrid Olga Balsalobre-Ruza.

Troyanos

Un equipo internacional de científicos utilizó ALMA para averiguar si podrían existir planetas troyanos en el sistema PDS 70. Se sabe que esta estrella alberga 2 planetas gigantes similares a Júpiter, PDS 70b y PDS 70c. En este sentido, al analizar las observaciones de archivo de ALMA de este sistema, el equipo detectó una nube de escombros en el lugar de la órbita de PDS 70b donde se espera que existan los troyanos.

Según los expertos, los troyanos ocupan las llamadas zonas de Lagrangian, 2 regiones extendidas en la órbita de un planeta donde la atracción gravitacional combinada de la estrella y el planeta puede atrapar material. De esta manera, al estudiar estas regiones de la órbita de PDS 70b, detectaron una “débil” señal de una de ellas; esto indica que podría residir una nube de escombros con una masa de aproximadamente 2 veces la luna.

El equipo cree que esta nube de escombros podría apuntar a un mundo troyano existente en este sistema o a un planeta en proceso de formación. “¿Quién podría imaginar 2 mundos que compartan la duración del año y las condiciones de habitabilidad? Nuestro trabajo es la primera evidencia de que este tipo de mundo podría existir. Podemos imaginar que un planeta puede compartir su órbita con miles de asteroides como en el caso de Júpiter, pero me sorprende que los planetas puedan compartir la misma órbita“, afirmó Balsalobre-Ruza.

Esperar hasta 2026

“Abre nuevas preguntas sobre la formación de troyanos, cómo evolucionan y qué tan frecuentes son en diferentes sistemas planetarios”, añadió la directora de la Oficina para la Ciencia de ESO en Chile Itziar De Gregorio-Monsalvo.

Para confirmar completamente su detección, el equipo deberá esperar hasta después de 2026, cuando usará ALMA para ver si tanto PDS 70b como su nube de escombros hermana se mueven significativamente a lo largo de su órbita alrededor de la estrella. “Esto sería un gran avance en el campo exoplanetario”, dijo Balsalobre-Ruza.

“El futuro de este tema es muy emocionante y esperamos las capacidades ampliadas de ALMA, previstas para 2030, que mejorarán drásticamente la capacidad de la matriz para caracterizar los troyanos en muchas otras estrellas”, indicó De Gregorio-Monsalvo.

Según la organización astronómica, los troyanos, que son cuerpos rocosos en la misma órbita que un planeta, son comunes en el sistema solar. Puso como ejemplo los asteroides troyanos de Júpiter, que son más de 12 mil cuerpos rocosos que están en la misma órbita alrededor del sol.

Los astrónomos han predicho que los troyanos, en particular los planetas troyanos, también podrían existir alrededor de una estrella que no sea el sol, pero aseguran que la evidencia es “escasa”.

“Los exotroyanos (planetas troyanos fuera del sistema solar) hasta ahora han sido como unicornios, se les permite existir en teoría, pero nadie los ha detectado nunca”, explicó el coautor e investigador principal del Centro de Astrobiología Jorge Lillo- Box.

Más vistas