Últimas 15minutos

Tráfico ilegal pone en riesgo 1.500 especies de animales en Centroamérica

Es uno de los negocios ilegales más lucrativos a nivel mundial, incluso comparable con el tráfico de drogas

Las aves como las guacamayas son algunas de las más afectadas por el tráfico ilegal de especies (Pixabay)

15 minutos. Al menos 1.500 especies animales se encuentran en riesgo de extinción en Centroamérica debido al tráfico ilegal, según advirtió un estudio elaborado por universidades, centros de conservación y entidades estatales.

El estudio, denominado Tendencias emergentes en el tráfico ilegal de animales en Mesoamérica, establece que dentro de las especies en riesgo hay pájaros, anfibios y reptiles que capturan en su hábitat natural. Posteriormente a estos los venden como mascotas "en naciones como "Estados Unidos".

Un coautor del estudio, el investigador guatemalteco Daniel Ariano, explicó que este tráfico "es uno de los negocios ilegales más lucrativos a nivel mundial". De hecho, señaló que es "comparable con el tráfico de drogas".

En la región centroamericana, los grupos criminales organizados que trafican animales "están teniendo una organización más compleja con el tiempo, de manera similar a como están los carteles de narcotráfico", enfatizó el guatemalteco.

Ariano, aseguró que "el tráfico ilegal de vida silvestre causa extinción de especies". También agregó que, en el contexto de la pandemia, "incrementa el riesgo de alguna enfermedad transmisible al humano a partir de esta vida silvestre traficada".

El investigador sostuvo que la pandemia con sus implicaciones y restricciones "tuvo un efecto positivo para hacer más difícil el tráfico de vida silvestre".

Otra coautora del estudio, Alejandra Goyenechea, recordó que Mesoamérica, que va desde la región central de México hasta el norte de Costa Rica, es "una de las regiones más diversas del mundo, con riqueza en biodiversidad". Debido a ello, el tráfico ilegal de animales "pone en riesgo el balance del ecosistema".

Tendencias emergentes

Liderado por el Imperial College de Londres, el estudio identificó 15 tendencias "emergentes de tráfico de vida silvestre" en el istmo. Estas tienen especial énfasis en especies de anfibios y reptiles endémicas; aves y mamíferos pequeños (como guacamayas y monos capuchinos); especies marinas (como pepinos de mar) y maderas tropicales "de alto valor comercial".

La investigación identificó el incremento en la última década, pero especialmente en el último lustro, de la "conexión y profesionalismo de los criminales dentro de la región" a través de "puntos ciegos" fronterizos, así como una mayor "accesibilidad" a las zonas naturales debido a "la deforestación y el avance de la frontera agropecuaria".

"Debemos repensar nuestra relación con la naturaleza, transformándola desde una visión explotadora hacia una visión integral basada donde comprendamos que pertenecemos a un sistema global. En esta todo está relacionado, y lo que afecte a alguna parte de este sistema, a la larga, afectara a la especie humana", concluyó Ariano.

Ver más